Ir al contenido principal

El biberón de complemento o como cargarse la lactancia




Hacía tiempo que quería poner este artículo de Inma Marcos, ya que la idea de que el pecho es como un grifo, no un recipiente, me ha ayudado en muchas ocasiones a dar seguridad a algunas madres.



---------------------------------------------------------

Si quieres una lactancia exitosa lo mejor es partir de la idea de que eres una mujer bien hecha. Si tu cuerpo ha sido capaz de crear un bebé tan hermoso, ¿por que no iba a ser capaz tu cuerpo de alimentarlo?. Si te funciona bien el hígado, los riñones y todo lo demás, ¿por que no te iban a funcionar las glándulas mamarias?.


Prácticamente no existen madres bien informadas a las que les falte leche, y tú no vas a ser una de ellas. TENER O NO TENER, esa es la cuestión...

Tener o no tener no depende de cosas como estar tranquila, ser feliz, descansar lo suficiente y estar bien alimentada. Todo eso ayuda, lógicamente, pero si no lo tienes, la leche también será buena. Piensa que si esos requisitos fueran necesarios, la humanidad entera nos habríamos extinguido ya hace miles de años.

La calidad de la leche SIEMPRE es buena y muy superior a la leche de fórmula. Y la cantidad que tengas depende de cuanto mame tu hijo. Cuanto más le dés, más tendrás. Por ello es importante no romper ninguno de los siguientes puntos:

1- Fuera reloj, el bebé ha de mamar cada vez que quiera y se le ha de dejar hasta que suelte el pecho por si solo.

2- No se le debe meter en la boca nada más: Ni chupete, ni biberón con agua, leche, etc, ni pezoneras. Los bebés que chupan estas cosas pueden confundirse mentalmente. Es muy diferente chupar esos objetos a chupar el pecho, y pueden llegar a rechazar el pecho por confusión. Además todo el tiempo que chupan otras cosas es succión que gastan y leche que dejan de tomar, y tú disminuyes tu producción de leche.

3- Amamantar no tiene que doler. Si acaso los primeros días los pezones pueden estar un poco más sensibles, debido a su falta de "entrenamiento", pero se pasa pronto. Si duele puede significar que está mal colocado, y cuando esto sucede al bebé le cuesta más tiempo obtener poca cantidad. Es decir la succión dolorosa suele ser ineficaz, y si come poco producirás poco.

4- La leche de fórmula proviene de la vaca, y tiene proteínas lactobovinas más difíciles de digerir para el bebé humano que la leche materna. Si le das un biberón de sólo 30cc, le quitará el hambre por dos, tres o más horas y va a dejar de mamar mucho más. Se sabe que los bebés que toman lactancia mixta acaban comiendo menos al cabo de 24h que los que toman lactancia materna exclusiva a demanda. Cuanto menos mame tu hij@, menos leche producirás.

5- Otra cosa muy importante e saber que los pechos NO funcionan como cisternas (que se vuelven a llenar cuando se han vaciado), sino como grifos: abrir el grifo es poner el niño al pecho, cerrar el grifo es cuando el niño suelta el pecho. Esto significa que no puede ocurrir que un niño mame y no saque nada, puesto que los pechos funcionan como un pozo sin fondo del que siempre se puede sacar más agua. Nunca se acaba. Para dejar de tener leche hay que dejar de dar pecho.

Entender esto es comprender que NUNCA tiene sentido dar un biberón de "ayudita", puesto que si tienes la impresión de que se ha quedado con hambre le vuelves a dar el pecho y vuelve a salir más.

Si están los pechos muy blandos y el bebé no para de mamar significa que esta comiendo tanto que no da tiempo a que se acumule la leche, y que estás produciendo mucho. Si los pechos están muy llenos la leche sale más deprisa, si están blanditos la leche sale más despacio, pero saldrá toda la que necesite tu hijo.


Si tienes dudas respecto a tu producción será buena idea que contactes con el grupo de apoyo a la lactancia más cercano a tu domicilio.

Inma Marcos. Comadrona
Alba Lactancia Materna

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tengo una (o cuatro) preguntas para ti (y un sorteo!!)

   Sí, sí, para ti, que eres madre o padre y tienes un blog en el que compartes tus pensamientos, enlaces, tutoriales, actividades, materiales… Voy a participar en la jornada sobre Crianza en red . Hablaré sobre blogs y aprendizaje. Me gustaría preguntarte cuatro cosillas: -       ¿Por qué compartes? qué te hace dedicar tu precioso tiempo a escribir una entrada. -   ¿ Qué obtienes a cambio? Dinero, en estos ambientes que nos movemos no solemos obtener, pero quizás satisfacción personal, o el devolver a la "comunidad" lo que tú has aprendido... -   ¿Sientes que aprendes de los blogs de otras personas? Puede ser que aprendas a hacer un teatrillo, o quizás aprendas cosas sobre ti misma, que te ayuden a crecer.. ¿En qué sientes que has aprendido más?  Mostraré algunos ejemplos de blogs donde se comparte todo eso que he puesto arriba.  Tengo una lista de sitios que me han enseñado cosas, pero también tengo una cabeza olvidadiza...

Frederick

Estoy preparando un cuenta cuentos sobre Frederick, ese libro de Leo Lionni tan sugerente y que tira por tierra la fábula de la cigarra y la hormiga, que siempre me había parecido algo cruel, jejejeje. Aquí, Frederick, que parece que se escaquea durante los duros preparativos del invierno, resulta que está haciendo otras cosas que serán de utilidad también para alimentar el alma. Como forma parte de los cuenta blogs de la biblioteca del cole de mis hijos, la idea es contar el cuento y después hacer alguna actividad, que de una forma u otra podamos contar en el blog de la biblio . Así que realizaremos ratones (quizás se conviertan en "originales" puntos de libro, o marionetas...) mientras recojo qué les ha parecido el cuento, su visión del mismo. Como serán niños de primero, quizás esa recogida la realice ya por escrito, aunque seguiré llevando mi super grabadora, que les encanta hablar por ella.  Como siempre, me lanzo a la red a buscar información, ideas para real...

¿Qué pasa cuando los niños crecen?

Imagen mía tomada en una tienda Vintage en el Barrio de las letras de Madrid. Hace unos días, leía esta estupenda entrada de Armando Bastida en Bebés y más: Cuando a lo de criar con apego le llega la fecha de caducidad . Hacía tiempo que me rondaba una entrada sobre el tema porque es verdad que a partir de cierta edad nos parece ya que "todo vale", y justo es cuando empieza la etapa de educar. Su entrada es muy completa y profunda. No voy a poder hablar de todos los temas que él aborda, así que a ver si me centro ;) Para educar, hace falta Ser.  Creo que para Educar hace falta Ser. Parece que la frase es de Quino y el otro día vi una imagen muy chula que quería que ilustrase esta entrada, pero me estoy volviendo loca y no la encuentro (edito, que la he encontrado!). Durante el embarazo y la crianza tenemos una etapa perfecta para crecer, por nosotras, porque la vida es un crecimiento constante. Pero están ellos también. Tratamos de no repetir ciertos patro...