Ir al contenido principal

No hay recetas



A raíz de este artículo colgado en cuatro en la cama, llevo unos días hablando con una amiga de lo que para nosotras significa todo esto de la crianza con apego, attachment parenting, crianza natural o como se le quiera llamar. Yo no soy muy dada a las etiquetas y si crío de alguna forma es “a mi manera”. En mi opinión está muy relacionado con el respeto hacia el niño y hacia nosotros como padres. Recuerdo un texto de Elena Ferro en el que se hablaba del continente y el contenido de la crianza (por ejemplo, continente sería el equivalente a dar el pecho y contenido sería el apego, el respeto). Para mí el ideal es que haya las dos cosas. Por ejemplo, en los primeros meses, es fundamental la creación de un vínculo, que dé lugar a un apego seguro. Para ello, está claro, lo mejor es atender a las demandas que nos hace, tenerlo cerca, conocernos, generar códigos de comunicación que están basados en miradas, en gestos. Y dar el pecho. No sólo por lo buena que es la LM en sí, sino porque facilita el vínculo a través del contacto y de las sustancias que se generan al dar el pecho. Pero eso no quiere decir que madres que no han dado el pecho no puedan generar ese vínculo. Costará más, habrá que hacer un esfuerzo suplementario, pero creo que sí se puede hacer. Conozco madres que lo han pasado fatal con el pecho. Ni matronas, ni monitoras de lactancia... han buscado ayuda por todas partes y al final ha sido imposible. Emocionalmente estaban tan tocadas, tanto... que simplemente no han podido.

Para mí, la crianza va muy unida al autoconocimiento. Cuando decidí ser madre comencé un camino que me ha llevado hasta aquí de momento. Exploré dentro de mí, removí y trabajé (trabajo) mi interior, busque a la madre que soy y la dejé salir. Eliminé todo lo que considero superfluo, olvidé todo aquello que nos dicen que "los niños" (así en general) deben hacer, escuché a mi hija, la tomé como el ser vivo único que es, que desde el primer momento se comunica. La escuché a ella y me escuché a mí. Y vi que íbamos a una, nuestras necesidades fueron las mismas desde el comienzo. Pero si uno toma una guía de actuación para criar con apego y trata de aplicarla porque dicen que es lo mejor, porque está de moda o por lo que sea... pero sin interiorizar el contenido y dejarlo salir de forma personalizada, me da que, si no hay una búsqueda interior, se quedan en meras pautas estandarizadas, que muchas veces llevan al límite a la madre, especialmente si los resultados no son los que esperaba al aplicar el “método”. Si se supone que estoy haciendo lo mejor, ¿por qué mi hijo no se comporta como prometían los decálogos, los autores de todos los libros que leí? Y llega el sentimiento de haber fallado, de sentirse culpable por unas expectativas no cumplidas, olvidándonos de que nuestros hijos, precisamente por ser personas independientes a nosotras, no siempre van a actuar de la forma que nos gustaría. Así que está de más tener expectativas concretas sobre ellos. Cada madre, cada padre y cada hijo son únicos, no puede haber soluciones que sirvan para todos. Por eso creo que cada una y cada uno tiene que buscar aquello que se adecúe a sus necesidades reales.

Cuando crecen, la lactancia se acaba, cuando ya no van en mochila... cuando el continente se acaba ¿seguimos criando basándonos en el respeto? Sí, si el defender un tipo de crianza iba más allá de seguir unas pautas de actuación como otras cualquiera. Si seguimos escuchando a nuestros hijos y escuchándonos a nosotras mismas, dialogando, considerándolo un ser individual y único, capaz de autorregularse... entonces sí, podremos seguir dando contenido a la relación y disfrutar del proceso de criar y educar.




Comentarios

  1. Claro que no hay recetas para criar, como no las hay para casi nada en la vida =) Cuando llegó a mis manos el concepto del continuum, al inició trastocó algunos conceptos que pensé tener "claros" sobre mi forma de criar. Luego lo fui leyendo, releyendo, masticando y rumiando hasta que llegué a empatarlo todo. Las enseñanzas de la Liedloff vinieron a removerme un poco sí, pero para mejor. Y al final de cuentas también me quedo con eso: la forma de criar, como la forma de amar, es privada y particular, puedo tomar conceptos de aquí o de allá mientras siga un hilo conductor irrompible: el respeto hacia mis hijos. Me dejo llevar por la confianza que les tengo.
    Gracias Maite por tus reflexiones, aprendemos cada día.

    ResponderEliminar
  2. Estic totalment d'acord amb tu. No hi ha receptes. La teva reflexió m'ha arribat en un molt bon moment. Gràcies. Un petó

    ResponderEliminar
  3. Ale, perdona por el retraso en la respuesta. Muchas gracias por tu comentario. Es tal y como dices.

    Un abrazo,

    Mar, gràcies a tu, maca. M’alegro que hagi arribat en bon moment. Una abraçada!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tengo una (o cuatro) preguntas para ti (y un sorteo!!)

   Sí, sí, para ti, que eres madre o padre y tienes un blog en el que compartes tus pensamientos, enlaces, tutoriales, actividades, materiales… Voy a participar en la jornada sobre Crianza en red . Hablaré sobre blogs y aprendizaje. Me gustaría preguntarte cuatro cosillas: -       ¿Por qué compartes? qué te hace dedicar tu precioso tiempo a escribir una entrada. -   ¿ Qué obtienes a cambio? Dinero, en estos ambientes que nos movemos no solemos obtener, pero quizás satisfacción personal, o el devolver a la "comunidad" lo que tú has aprendido... -   ¿Sientes que aprendes de los blogs de otras personas? Puede ser que aprendas a hacer un teatrillo, o quizás aprendas cosas sobre ti misma, que te ayuden a crecer.. ¿En qué sientes que has aprendido más?  Mostraré algunos ejemplos de blogs donde se comparte todo eso que he puesto arriba.  Tengo una lista de sitios que me han enseñado cosas, pero también tengo una cabeza olvidadiza...

Frederick

Estoy preparando un cuenta cuentos sobre Frederick, ese libro de Leo Lionni tan sugerente y que tira por tierra la fábula de la cigarra y la hormiga, que siempre me había parecido algo cruel, jejejeje. Aquí, Frederick, que parece que se escaquea durante los duros preparativos del invierno, resulta que está haciendo otras cosas que serán de utilidad también para alimentar el alma. Como forma parte de los cuenta blogs de la biblioteca del cole de mis hijos, la idea es contar el cuento y después hacer alguna actividad, que de una forma u otra podamos contar en el blog de la biblio . Así que realizaremos ratones (quizás se conviertan en "originales" puntos de libro, o marionetas...) mientras recojo qué les ha parecido el cuento, su visión del mismo. Como serán niños de primero, quizás esa recogida la realice ya por escrito, aunque seguiré llevando mi super grabadora, que les encanta hablar por ella.  Como siempre, me lanzo a la red a buscar información, ideas para real...

Educación sexual

Hace tanto tiempo que no publico nada en el blog que no sabía ni cómo entrar! :D Vuelvo con un tema necesario, en el que nos tenemos que poner las pilas los padres y educadores: La educación sexual, o educación afectiva. El viernes estuve en una charla que se organizó en el colegio, a cargo de Lupe García, de Sexducación (la página estará en breve funcionando, pero de momento podéis seguirla en Facebook ). Nos contó muchas cosas, que podían parecer muy generales, pero de las que tienen miga. Por un lado, organizar una charla para niños de entre 3 y 12 años amplía tanto el abanico, que mejor transmitir ideas básicas. La principal, que esto es un trabajo de fondo. La sexualidad comienza al nacer, no en la adolescencia. Y la sexualidad tiene mucho que ver con cómo conocemos nuestro cuerpo, cómo lo aceptamos (y esto tiene que ver con el respeto a uno mismo y a los demás) y cómo lo satisfacemos. Una de las ideas básicas es también la de no mirar con ojos de adulto lo que hacen los ...