Ir al contenido principal

Jugar con los números: de cómo los niños aprenden acerca de las cantidades


Desde hace un tiempo a Laia se le ha despertado un interés oculto antes, los números. Lo cuenta todo, hace conjuntos (por ejemplo, clasifica a los muñecos y cuenta cuántas vacas tiene, cuántos patos...)... Vaya, está en fase contable y es fascinante seguir sus pasos. Así que releí el capítulo que habla sobre matemáticas del libro "Einstein nunca memorizó, aprendió jugando" me apetecía poner por escrito las ideas fundamentales de algunos capítulos. Voy a poner un resumen (más bien un esquema) sobre el tema.

También aprovecho para recomendar un blog maravilloso sobre educación: http://montessorihoy.blogspot.com/ . Surgió de un post en el foro de Crianza Natural y se está convirtiendo en algo grande. La segunda parte del post es ésta y la primera, antes de que se pierda en las profundidades del foro, ésta

--------------------------------------------------------------------------------------------

En este capítulo, como en todos, se citan muchos ejemplos y estudios, y habla de muchos aspectos relacionados con las mates, pero a mí lo que me interesa en esta etapa, de forma esquemática es:

-Los niños tienen una predisposición casi innata para interesarse por conceptos matemáticos, pero tienen que ir pasando paulatinamente por diferentes fases antes de aprender a sumar y restar.

- Es diferente conocer números que tener conciencia del número. Es hacia los cuatro años que los niños comienzan a ensamblar sus habilidades numéricas.

Principios del recuento: qué saben hacer los niños y cuándo

A estos principios llegan los niños por si sólos, jugando con objetos del mundo y hablando con otras personas sobre números.

- El principio de correspondencia. A cada elemento le corresponde sólo una "etiqueta" numérica. Hacia los dos años y medio los niños asignan una etiqueta a cada elemento, aunque aún no sepan contar. Pueden decir: "uno, dos, cuatro, seis". De alguna manera, entienden que cada elemento sólo se cuenta una vez.

- El principio del orden inamovible. Los números siguen un orden fijo. Los niños deducen que a la hora de contar, los números van apareciendo en el mismo orden siempre, aunque su particular lista de números no coincida todavía con la realidad.

- El principio cardinal. El número de elementos de un conjunto es igual al último vocablo númerico. Una vez captan el principio de orden inamovible, pasan a aplicar el de cadinalidad, es decir, la noción de que el último número de la cuenta representa el tamaño del conjunto.

- El principio de abstracción. ¡Puedo contar de todo! En esa fase está Laia ahora. Se puede contar todo lo que nos rodea.

- El principio de irrelevancia del orden. Da igual por dónde empiezas a contar. Es fascinante ver cómo algo que nos parece tan obvio, necesitan experimentarlo, vivirlo, volver a contar para ver que sí, que empiecen por dónde empiecen, llegan al mismo resultado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tengo una (o cuatro) preguntas para ti (y un sorteo!!)

   Sí, sí, para ti, que eres madre o padre y tienes un blog en el que compartes tus pensamientos, enlaces, tutoriales, actividades, materiales… Voy a participar en la jornada sobre Crianza en red . Hablaré sobre blogs y aprendizaje. Me gustaría preguntarte cuatro cosillas: -       ¿Por qué compartes? qué te hace dedicar tu precioso tiempo a escribir una entrada. -   ¿ Qué obtienes a cambio? Dinero, en estos ambientes que nos movemos no solemos obtener, pero quizás satisfacción personal, o el devolver a la "comunidad" lo que tú has aprendido... -   ¿Sientes que aprendes de los blogs de otras personas? Puede ser que aprendas a hacer un teatrillo, o quizás aprendas cosas sobre ti misma, que te ayuden a crecer.. ¿En qué sientes que has aprendido más?  Mostraré algunos ejemplos de blogs donde se comparte todo eso que he puesto arriba.  Tengo una lista de sitios que me han enseñado cosas, pero también tengo una cabeza olvidadiza...

Frederick

Estoy preparando un cuenta cuentos sobre Frederick, ese libro de Leo Lionni tan sugerente y que tira por tierra la fábula de la cigarra y la hormiga, que siempre me había parecido algo cruel, jejejeje. Aquí, Frederick, que parece que se escaquea durante los duros preparativos del invierno, resulta que está haciendo otras cosas que serán de utilidad también para alimentar el alma. Como forma parte de los cuenta blogs de la biblioteca del cole de mis hijos, la idea es contar el cuento y después hacer alguna actividad, que de una forma u otra podamos contar en el blog de la biblio . Así que realizaremos ratones (quizás se conviertan en "originales" puntos de libro, o marionetas...) mientras recojo qué les ha parecido el cuento, su visión del mismo. Como serán niños de primero, quizás esa recogida la realice ya por escrito, aunque seguiré llevando mi super grabadora, que les encanta hablar por ella.  Como siempre, me lanzo a la red a buscar información, ideas para real...

Educación sexual

Hace tanto tiempo que no publico nada en el blog que no sabía ni cómo entrar! :D Vuelvo con un tema necesario, en el que nos tenemos que poner las pilas los padres y educadores: La educación sexual, o educación afectiva. El viernes estuve en una charla que se organizó en el colegio, a cargo de Lupe García, de Sexducación (la página estará en breve funcionando, pero de momento podéis seguirla en Facebook ). Nos contó muchas cosas, que podían parecer muy generales, pero de las que tienen miga. Por un lado, organizar una charla para niños de entre 3 y 12 años amplía tanto el abanico, que mejor transmitir ideas básicas. La principal, que esto es un trabajo de fondo. La sexualidad comienza al nacer, no en la adolescencia. Y la sexualidad tiene mucho que ver con cómo conocemos nuestro cuerpo, cómo lo aceptamos (y esto tiene que ver con el respeto a uno mismo y a los demás) y cómo lo satisfacemos. Una de las ideas básicas es también la de no mirar con ojos de adulto lo que hacen los ...