Ir al contenido principal

Ser para educar


Ojeando en una libreria el libro Aprender a vivir con niños, Ser para educar de Rebeca Wild he leido una de esas verdades que a veces necesitan ser recordadas. Mas o menos venia a decir que tenemos mucha paciencia cuando los niños aprenden a tocar por ejemplo el piano, y apreciamos su esfuerzo, sus notas desafinadas. Asi ocurre cuando empiezan a dibujar o a escribir. Vemos cada paso y nos sentimos orgullosos. Pero cuando se trata del aprendizaje emocional toleramos muy mal que no sepan resolver sus conflictos a la primera.


La imagen es de Monica Calvo y refleja bastante bien algunos momentos de nuestro dia a dia, gato incluido (aunque Teo lo que tiene en la boca es otra cosa).

Comentarios

  1. O que controlen esfínteres, o aprendan a andar a la vez que todos los niños, o que no sean los últimos en dejar la papilla... Tengo una amiga que ha sido madre hace un mes y están desesperados porque no duermen. El otro día incluso le compró leche de bote y un biberón a su hijo. Éste es muy listo y no quiso nada, pero ella se plantea que la lactancia es para disfrutar y que si no va a disfrutar (le duelen mucho los pechos) pues que lo acabará dejando. yo le he dicho que la lactancia no sólo es disfrute, que se trata de darle a su hijo lo mejor, aunque ella lo pase un poco mal (yo sé de lo que hablo, tuvimos unos comienzos realmente difíciles, los superamos y después de 23 meses seguimos con la teta). Ella se ha quedado callada, como diciendo, que por mucho que sea lo mejor para su hijo, si a ella le duele, eso es lo primero. No sé. Se trata de darle lo mejor a tu hijo siempre que sea muy caro, pero si conlleva sufrir un poquito (o un muchito, que puede ser una verdadera tortura) eso ya no merece la pena. No sé. Pronto empieza a desesperarse.

    ResponderEliminar
  2. Ay, Monica. Cada uno tenemos nuestro umbral, nuestro limite en algo. Y a veces la adaptacion a la llegada de un bebe, de nuestro bebe, es dura por muchismos motivos. Yo creo que cada una tiene que valorar hasta donde puede llegar en el momento en el que vive. Mis lactancias han sido super sencillas, las dos, muy relajadas. No se lo que es una grieta, ni se lo que es no dormir, pero no se yo si tengo ese espiritu de sacrificio (no lo he tenido que experimentar). Lo que si creo es que estos primeros meses son para crear un estrecho vinculo con nuestro hijo, y que cada una sabe la mejor forma de hacerlo.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena reflexión Maite, yo tengo como teoría que nos cuesta trabajo "esperarlos" en el aspecto emocional porque tal vez nosotros mismos no tenemos totalmente resuelto nuestro propio aprendizaje emocional...no se si me explico, a mi me ha costado (y me sigue costando) saber distinguir mis propios enojos y frustraciones y hacerme cargo de ellos antes de enfrentarme a los de mis hijos, hay días más fáciles que otros claro.
    Un abrazo =D

    ResponderEliminar
  4. Ale, estoy contigo. De hecho, la expresion de sentimientos negativos, que puede ser tan explosiva cuando son pequeños nos pone a muchos por un lado en la situacion de enfrentarnos a que "los sentimientos malos no se deben de tener" y a que nosotros mismos no sabemos manejarlos del todo cuando los tenemos.

    Un abrazo,

    maite

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tengo una (o cuatro) preguntas para ti (y un sorteo!!)

   Sí, sí, para ti, que eres madre o padre y tienes un blog en el que compartes tus pensamientos, enlaces, tutoriales, actividades, materiales… Voy a participar en la jornada sobre Crianza en red . Hablaré sobre blogs y aprendizaje. Me gustaría preguntarte cuatro cosillas: -       ¿Por qué compartes? qué te hace dedicar tu precioso tiempo a escribir una entrada. -   ¿ Qué obtienes a cambio? Dinero, en estos ambientes que nos movemos no solemos obtener, pero quizás satisfacción personal, o el devolver a la "comunidad" lo que tú has aprendido... -   ¿Sientes que aprendes de los blogs de otras personas? Puede ser que aprendas a hacer un teatrillo, o quizás aprendas cosas sobre ti misma, que te ayuden a crecer.. ¿En qué sientes que has aprendido más?  Mostraré algunos ejemplos de blogs donde se comparte todo eso que he puesto arriba.  Tengo una lista de sitios que me han enseñado cosas, pero también tengo una cabeza olvidadiza...

Frederick

Estoy preparando un cuenta cuentos sobre Frederick, ese libro de Leo Lionni tan sugerente y que tira por tierra la fábula de la cigarra y la hormiga, que siempre me había parecido algo cruel, jejejeje. Aquí, Frederick, que parece que se escaquea durante los duros preparativos del invierno, resulta que está haciendo otras cosas que serán de utilidad también para alimentar el alma. Como forma parte de los cuenta blogs de la biblioteca del cole de mis hijos, la idea es contar el cuento y después hacer alguna actividad, que de una forma u otra podamos contar en el blog de la biblio . Así que realizaremos ratones (quizás se conviertan en "originales" puntos de libro, o marionetas...) mientras recojo qué les ha parecido el cuento, su visión del mismo. Como serán niños de primero, quizás esa recogida la realice ya por escrito, aunque seguiré llevando mi super grabadora, que les encanta hablar por ella.  Como siempre, me lanzo a la red a buscar información, ideas para real...

Educación sexual

Hace tanto tiempo que no publico nada en el blog que no sabía ni cómo entrar! :D Vuelvo con un tema necesario, en el que nos tenemos que poner las pilas los padres y educadores: La educación sexual, o educación afectiva. El viernes estuve en una charla que se organizó en el colegio, a cargo de Lupe García, de Sexducación (la página estará en breve funcionando, pero de momento podéis seguirla en Facebook ). Nos contó muchas cosas, que podían parecer muy generales, pero de las que tienen miga. Por un lado, organizar una charla para niños de entre 3 y 12 años amplía tanto el abanico, que mejor transmitir ideas básicas. La principal, que esto es un trabajo de fondo. La sexualidad comienza al nacer, no en la adolescencia. Y la sexualidad tiene mucho que ver con cómo conocemos nuestro cuerpo, cómo lo aceptamos (y esto tiene que ver con el respeto a uno mismo y a los demás) y cómo lo satisfacemos. Una de las ideas básicas es también la de no mirar con ojos de adulto lo que hacen los ...