Ir al contenido principal

Las papillas

Del libro Un regalo para toda la vida, de Carlos Gonzalez (paginas de 197 a 200). He escrito en word y por eso hay algun acentillo, que no se que es peor...
Dedicado a mi amiga Yanil y a su bebe, Biel. Bueno, ella tiene las cosas muy claras, pero se me ocurrio copiarlo para ella porque Carlos Gonzalez esta sembrado. Lo de la dieta disociada en los bebes no tiene precio. Son cosas que no te paras a pensar, hasta que te las planta este hombre con su sentido comun y socarroneria. Otra perla que no sale en este fragmento es lo de poner a dieta hipocalorica a los bebes a base de papilla de verdura, con esa obsesion que tenemos las madres porque coman verduritas. O que 8 cereales comen los caballos, pero los adultos vivimos bien con una seleccion menor. En fin, se me ve el plumero, lo se.


"Algunos detalles bastante importantes (pero que tampoco son dogma de fe)

- No obligar nunca a comer a un niño
- Hasta los seis meses, solo pecho: ni papillas, ni zumos, ni agua, ni infusiones, ni nada. Ni siquiera naturales o hechos en casa. Excepciones: si entre los cuatro y seis meses pide comida cuando ve comer a sus padres, se le puede ir dando algo. Si la madre trabaja y no puede o no quiere sacarse leche, es mejor adelantar alguna papilla que darle leche artificial.
- A partir de los seis meses empezar a ofrecerle (sin forzar) otros alimentos, siempre después del pecho (el mismo niño empezara a comer antes del pecho cuando lo considere oportuno).
- No suprimir tomas para dar papillas; hasta el año debería mamar al menos cinco o siete veces al día, y si son mas, mejor. El mismo niño ira reduciendo tomas, hasta mamar una o dos veces al día… pero eso no debería ocurrir antes del año. Excepción: lógicamente, se saltara algunas tomas si usted trabaja. Pero ya lo compensara mamando mas por la tarde y por la noche.
- Ofrecer los nuevos alimentos de uno en uno, con varios días de separación. Empezar con pequeñas cantidades.
- Empezar con el gluten (trigo, cebada, centeno o avena) cuando todavía toma pecho; durante un mes o mas darle cantidades muy pequeñas(es decir, la mayor parte de los cereales que consuma seguirán siendo sin gluten)
- Si toma el pecho a demanda, ya tiene suficiente leche, y de la mejor calidad. No necesita ni le conviene ninguna otra leche, ni derivados lácteos, ni yogures (aunque diga en la etiqueta que son especiales para bebes), ni papillas lacteadas. Si usa cereales en polvo para bebes, asegúrese de que no lleven leche, y no les añada leche (puede disolverlos con agua o con caldo). Esto no lo decimos por puro fanatismo contra la leche; ocurre a menudo que la leche de las papillas produce alergias.
- Escurrir los alimentos, no llenarle la barriga con sopa, caldo o el agua de cocción.
- No dar alimentos que suelen causar alergia (sobre todo leche de vaca y derivados, huevos, pescado, soja, cacahuetes o cualquier otro producto que produzca alergia a algún miembro de la familia) hasta los doce meses. Especialmente cuando el niño o algún familiar tiene o ha tenido alergias. (en esto soy tal vez demasiado precavido; en general los expertos dicen que, cuando no hay antecedentes de alergia, se puede dar cualquier alimento a partir de los seis meses, incluso el pescado o los huevos. Pero, bueno, tampoco hay tanta prisa)
- No añadir azúcar a los alimentos del bebe. Tampoco sal (o el mínimo posible)
- Seguir dando el pecho hasta los dos años o más.
- El orden de los distintos alimentos no tiene importancia. No hay una edad para la carne, una edad para la fruta…
- A partir del año, puede comer de todo, salvo que hay un motivo medico especifico (por su puesto, con cierta prudencia, no es cosa de darle cincuenta alimentos nuevos justo al día siguiente de su cumpleaños).

Algunos trucos prácticos
(lo que sigue son preferencias bastante personales. Si no le gusta, pues hágalo de otra manera, y tan amigos)

Los niños de pecho suelen preferir comer lo mismo que come su madre a otros alimentos especialmente preparados para ellos.
No es necesario triturar los alimentos (es decir, usar una trituradora eléctrica). Estos aparatos fueron inventados hace apenas unas décadas; no creo que ningún niño haya sufrido desnutrición por falta de trituradoras. Con un poco de habilidad, podrá separar una parte de lo que usted está comiendo y ponerla al alcance del bebe:

- Manzana o pera, ralladas con el rallador (y no demasiado fino) o cortadas en rodajas muy delgadas (que se curven al moverlas).
- Plátano, en rodajas muy finas, o aplastado con el tenedor, o sujetándolo con una mano y mordisqueando una punta.
- Naranja o mandarina, puede chupar un gajo mientras usted lo sujete (que no se atragante).
- Verduras hervidas en general, machacadas con el tenedor o en dados que puede coger con sus deditos. La ensaladilla rusa (sin mayonesa ni atún) es ideal.
- Pollo o carne (hervido, asado, a la plancha, frito… no rebozado, por el huevo): puede cortarlo en tiras muy finas, transversales a la fibra (seria mucho trabajo cortar a trias una pechuga entera… pero es que probablemente solo va a comerse una tira). También puede rehogar en la sartén la carne picada (sin sal ni pimienta) con un poco de aceite, quedaran unas bolitas que puede coger con los dedos.
- Arroz hervido, normal y corriente. Al principio un poco pasado, estará más blandito y lo podrá aplastar un poco con el tenedor. Con un chorrito de aceite de oliva probablemente le gustara mas y tendrá más calorías. Más adelante se lo puede dar con tomate.
- Pan: puede ir royendo una corteza
- Pasta: para no tener que cortar en trocitos los macarrones y espaguetis, puede usar sopa maravilla y otros tipos de sopa. Pero escurrida, sin agua. En vez de macarrones con tomate, sopa de letras con tomate…
- Legumbres: hervidas y aplastadas con el tenedor. Al principio, conviene retirar la piel dura de los garbanzos y alubias.

La mayor parte de los días no necesitara cocinar nada especial para su bebe. Basta con programar con un poco de arte la comida de los mayores, apartando una porción antes de añadir la sal, las especias o los ingredientes que su hijo de momento no pueda comer. Por ejemplo, no importa que las lentejas se hayan hervido con el chorizo, o que el arroz se haya hervido con el conejo; simplemente aparte esos ingredientes (el chorizo, por picante, es posible que no le guste… o quien sabe; el conejo lleva demasiados huesecillos). Pero no le de arroz que haya hervido con el pescado (como en una paella); aunque aparte el pescado, el arroz ha quedado impregnado y podría provocar alergia.

Recuerde que la alergia no depende de la cantidad. Basta una minúscula porción para provocarla. He visto bebes con una urticaria por pegarle un lametón a un helado (lleva leche). Los macarrones baratos llevan solo trigo, pero los caros llevan huevo. Las magdalenas y bollería en general, así como muchas galletas, suelen contener huevo y leche, léase bien la lista de ingredientes. Hasta el año, mejor no le de nada rebozado con huevo (ni siquiera apartando el rebozado), ni con salsa bechamel, ni gratinado con queso…

En España es tradición introducir los nuevos alimentos por meses: “a tantos meses la fruta, a tantos los cereales, a tantos la verdura…”. Es mejor introducir los alimentos de uno en uno, sobre todo al principio ( muchos dicen uno cada semana, aunque tampoco tiene por que ser una semana exacta). Muchas madres lo que hacen es, por ejemplo, la primera semana manzana, la segunda plátano, la tercera pera, la cuarta naranja… pero no hay necesidad de hacer meses monográficos de la fruta. Probablemente es mejor conseguir una dieta lo más variada posible en poco tiempo. Por ejemplo, primera semana, arroz, segunda, pollo, tercera, guisantes, cuarta plátano. Es solo un ejemplo, también podría ser pollo-manzana-zanahoria-arroz, o pera-arroz-lentejas-pollo. El caso es que a los siete meses su hijo ya tiene una variedad de alimentos para elegir.

La vitamina C de la fruta o del tomate hace que se absorba mejor el hierro de los cereales, verduras y legumbres (sin vitamina C, el hierro de origen vegetal se absorbe muy mal). para eso hace falta que los alimentos se encuentren juntos en el estomago: por eso no tiene mucho sentido alimentar a los bebes con dietas disociadas (los cereales por la mañana, la verdura a mediodía, la fruta por la tarde…) y es mucho más lógico lo que hacemos los adultos: la vitamina C de la ensalada o del postre ayuda a absorber el hierro del plato principal.

Para darle poca cantidad de gluten (se puede empezar a los seis meses, aunque si se está segura de que va a dar el pecho más de una año también puede comenzar a los 8 o 9 meses), en algunos países hay papillas con gluten pero sin trigo (el centeno, la cebada y la avena llevan mucho menos gluten que el trigo) en España, que yo sepa, todas las papillas para bebe con gluten llevan trigo. Puede mezclar las dos, una cucharadita con gluten y el resto de cereales sin gluten; o si le da cereales caseros, puede darle un “plato” con arroz hervido, y que mordisquee un trocito de pan. Durante al menos un mes, muy poco gluten al día; luego ya, la cantidad que quiera. "

Comentarios

  1. Hola.
    Tienes un blog muy tierno.

    Tengo una nieta celiaca e casi siete años de edad, diagnosticada con dieciseis meses.

    Gracias por mencinar el gluten en tu entrada, a ñadiria : muy poquitas cantidades durante meses; a la menor sospecha, realizarl al bebe pruebas geneticas, marcadores...la enfermedad celiaca, puede ser traicionera, camuflarse bajo diferentes patologias...es necesario tener una base genetica y/o ambiental.

    No perdamos de vista ( sin agobios)
    las reacciones del bebe.

    muchas grcias y enhorabuena, tienes un niño precioso.

    sonia gluten free

    ResponderEliminar
  2. Hola Sonia!

    Muchas gracias por tu intervencion. Si, hay que estar atentos a las reacciones.

    un abrazo,

    maite

    ResponderEliminar
  3. Quiero ese librooooo!!! Pero en México es bien complicado encontrarlos. Con trabajos compré el de Bésame mucho y lo amé desde la primer página.

    Me encantó tu post. Me permitiré copiar algo para dos amigas que estan esperando bb.

    Besos y bendiciones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Frederick

Estoy preparando un cuenta cuentos sobre Frederick, ese libro de Leo Lionni tan sugerente y que tira por tierra la fábula de la cigarra y la hormiga, que siempre me había parecido algo cruel, jejejeje. Aquí, Frederick, que parece que se escaquea durante los duros preparativos del invierno, resulta que está haciendo otras cosas que serán de utilidad también para alimentar el alma. Como forma parte de los cuenta blogs de la biblioteca del cole de mis hijos, la idea es contar el cuento y después hacer alguna actividad, que de una forma u otra podamos contar en el blog de la biblio . Así que realizaremos ratones (quizás se conviertan en "originales" puntos de libro, o marionetas...) mientras recojo qué les ha parecido el cuento, su visión del mismo. Como serán niños de primero, quizás esa recogida la realice ya por escrito, aunque seguiré llevando mi super grabadora, que les encanta hablar por ella.  Como siempre, me lanzo a la red a buscar información, ideas para real

¿Qué pasa cuando los niños crecen?

Imagen mía tomada en una tienda Vintage en el Barrio de las letras de Madrid. Hace unos días, leía esta estupenda entrada de Armando Bastida en Bebés y más: Cuando a lo de criar con apego le llega la fecha de caducidad . Hacía tiempo que me rondaba una entrada sobre el tema porque es verdad que a partir de cierta edad nos parece ya que "todo vale", y justo es cuando empieza la etapa de educar. Su entrada es muy completa y profunda. No voy a poder hablar de todos los temas que él aborda, así que a ver si me centro ;) Para educar, hace falta Ser.  Creo que para Educar hace falta Ser. Parece que la frase es de Quino y el otro día vi una imagen muy chula que quería que ilustrase esta entrada, pero me estoy volviendo loca y no la encuentro (edito, que la he encontrado!). Durante el embarazo y la crianza tenemos una etapa perfecta para crecer, por nosotras, porque la vida es un crecimiento constante. Pero están ellos también. Tratamos de no repetir ciertos patro

A la caza del cole

En breve se abre el periodo de preinscripción en colegios públicos y concertados y como acada año, muchos padres y madres se ven en la difícil tesitura de elegir, en función de criterios muy personales, cuál es el colegio donde les gustaría que sus hijos recibieran la educación formal. Es un tema candente cada año, pero éste, en el que por fin me siento a gusto con el colegio donde están mis hijos, me está haciendo reflexionar. En el debate, muchas personas opinan que lo mejor es un centro cercano a casa, que cualquiera es bueno, que el colegio no es determinante de cómo será nuestro hijo, porque lo fundamental será la educación que le demos en casa. Y no seré yo quien esté en contra de esa opinión, todo lo contrario, la búsqueda de un colegio que nos parezca coherente con nuestra forma de ver la educación no lleva asociada una cesión de funciones educativas. Pero como loca buscacoles, he estado revisando mis andanzas estos días. Se remontan al año 2008, cuando mi hija iba a en