Ir al contenido principal

Homeschooling


Esta mañana, en el programa A vivir hemos escuchado un apartado dedicado al tema, al que se puede acceder pinchando en el enlace. Salían varias madres y Jose Antonio Marina, creo que el que lleva la Universidad de padres (me ha parecido entender). La verdad es que el hombre se ha situado en una situación de poder, interrumpiendo todo el rato a esas madres. Me ha dado la impresión de que les hablaba como si fuesen niñas, unas alumnas y él el gran profesor. Pero es que además, el gran profesor hablaba de diferentes teorías, muy universitario, sí, pero me daba la sensación de que no tenía ni idea del tema del que hablaba, que se quedaba en teorías difusas pero no bajaba a la realidad (uy, ¿mal de universidad, quizás?). Y claro, la sensación era que madres y profesor hablaban de cosas totalmente diferentes, desde diferentes planos. Me ha recordado la idea de pensamiento zoom. Se encontraban a diferentes escalas, sólo que la sensación era que él se imponía desde el poder que da un título.

Yo no es que sea ni detractora ni gran defensora del homeschooling. Simplemente me parece una opción más. Y como opción creo que debería estar reconocida y apoyada de forma oficial. Pero me ha dado rabia oir según qué cosas. Lo primero, el topicazo de la socialización, de la burbuja en la que viven, de los límites que hay que poner a los niños. Sólo eso ya demostraba que no tiene ni flowers de qué va el tema. Como si los niños sólo se socializaran en la escuela (o como si los niños se socializaran durante todas las horas que pasan sentados mirando al profesor). Creo que se tiene la imagen de que los niños que no van al cole sólo están con sus padres, con familiares o con amigos escogidos a dedo y ya está. Pues al menos los niños que yo conozco que no van al cole van a otras muchas actividades, donde también encuentran seguramente niños que no les caen bien (que era una gran preocupación del profesor) con los que no congenian y con los que tienen que compartir actividades varias. No están en esa jaula de cristal de la que muchas veces se habla.

Otra cosa que me ha llamado la atención es el cuestionamiento que se hacía sobre la capacidad de los padres, así, en general. No todos los padres toman esta opción y cuando lo hacen, al menos en los casos que yo conozco, resultan ser personas no sólo preparadas, si no que tienen esa capacidad de buscar recursos, de innovar, de saber ser guías del aprendizaje de sus hijos. Eso es algo que no se puede decir de muchos profesores que se limitan a "abrir libro por la página x" y "vomitar" una serie de explicaciones y el que las entienda bien y el que no también (y que las entienda y quiera profundizar más en el tema, que se busque la vida por otro lado que no está en el programa). No me quiero meter con los profesores, para nada, pero profes de éstos haylos y es verdad que como ya tienen el título pues nadie cuestiona nada. (sobre profes, decir que para mí es una gran profesión y que también conozco profesores muy implicados con la enseñanza, que de verdad personalizan los currículos, que no lo tienen fácil muchas veces con tanta gente a la que enseñar, con la presión que tienen, etc... pero no es el tema de hoy. Sólo añadir a este paréntesis, que una amiga, profe de secundaria, hablando de los libros digitales, pues me comentaba eso, que para decir, abrir el libro, digital o de papel, por la página x, y repetir año tras año las mismas clases, pues tampoco hacía falta pasar por ninguna facultad de enseñanza). Se hablaba de que en infantil y primaria vale que los padres "jugaran" a ser profes, pero que en secundaria... ¡pues ni que en secundaria se diera física cuántica! Pero bueno, si tanto preocupa esa capacidad de los padres, pues que se legalice y se pongan los mecanismos necesarios para hacer un seguimiento y apoyo.


Los niños tienen derecho a la Educación, pero esto no significa que tenga que obtenerse en el colegio, vía unos profesores. Dicho esto, nuestra hija sí va al colegio. A uno público, que no elegimos. Yo no estoy del todo contenta con el que le tocó, es uno "del montón", la verdad. Pero ahí sigue, por un lado porque ella va muy contenta (no quiere ni oir hablar de cambiarse de cole) y por otro porque al ser del montón, pues cambiarla a otro cole similar es absurdo y cambiarla a un colegio de los "guays" pues no es viable hoy por hoy (no sólo económicamente, hay alguno público que me gusta, pero de momento no ha sido posible). Tampoco me planteo el homeschooling como opción para nosotros. Educamos en casa, pero no sólo en casa, me gusta la Escuela (a pesar de lo dicho arriba, a pesar de sus problemas, con todos sus desafíos). Yo soy de las de intentar cambiar desde dentro, aunque ya veo que eso es bastante complicado, al menos en el colegio al que va Laia. Es tan grande... Me encantaría que la relación con los profesores fuese fluída, pero la sensación, en general, es que los padres estorbamos. En la reuniones suelo sentir que nos hablan como si fuésemos niños, desde su púlpito, desde el poder que les da el título. ¿a qué me suena eso? ah, sí, al programa de radio de esta mañana. Hay otras opciones, hay colegios que se organizan en comunidades de aprendizaje, donde todos cuentan, donde el aprendizaje dialógico es el motor. De momento son iniciativas que están surgiendo en colegios "conflictivos" y se ve que está dando resultados. A mí me gustaría que, sin necesidad de ese conflicto previo, de esas situaciones de extremo fracaso escolar, los colegios adoptasen las premisas del aprendizaje dialógico.


Que nadie se tome a mal estas líneas, son sólo cuatro ideas que me han surgido durante la siesta de un domingo por la tarde. Escuchando el programa de radio hubiese contestado a muchas cosas que decía el profesor (aunque luego se me han olvidado la mayoría). Y por otro lado, queda menos de un mes para que comience el curso, con cambio de profesora para Laia. Así que se avecinan tiempos de cambios. Espero que la nueva profesora (o profesor, vete tú a saber!) sea al menos tan maja como la que ha tenido estos dos años, ya que a pesar de esa sensación de hablar desde el púlpito a los padres, con los niños conectó muy bien. Yo de momento, aunque sea triste partir de un objetivo tan bajo aparentemente, sólo espero que la escuela no mate las ganas de aprender de mi hija. Y espero tener energía para seguir participando en el APA, aunque el curso pasado ya casi se me quitaron las ganas y este año ando con pereza. Pero bueno, quedan muchos años y muchas cosas por hacer.

Comentarios

  1. Yo lo he cogido empezado y también me ha sorprendido la alegría con la que criticaba e interrumpía este señor, y la imagen tan fea que estaba dando de las familias que poco tiene que ver con lo que yo conozco. Parecía que estuviese hablando cuanto menos de sectas cerradas. Y yo tampoco soy homeschooler, ni madre, pero me gusta que existan opciones para que cada cual tome la que mejor le parezca.
    Saludos, te leo muchas veces pero no siempre tengo nada que aportar.

    ResponderEliminar
  2. Yo escribo desde las dos orillas. Como madre homeschooler y como académica. Lo primero es decir que nada justifica la mala educación. Interrumpir es interrumpir, con o sin doctorado, no tienes por qué faltarle el respeto a los otros.
    Lo segundo, es que si te instalas desde las ciencias sociales, debes tener la humildad necesaria para comprender que hay diferentes paradigmas, y que no se pueden alzar banderas absolutistas. Desde esta linea, hay excelentes argumentos a favor y en contra de la educación en casa, sin embargo requiere no caer en caricaturas simplistas.
    La bendita socialización, pues bien, es un queso. Primero por que me da la impresión que no todos decimos lo mismo al hablar de ella. Es un termino sociológico que se usa como sin fuera psicológico (relaciones interpersonales). Pero sea lo que sea, si vas a un encuentro académico o no, vas a ENCONTRATE con otros, a dialogar. Ello requiere más escucha activa y menos pedanteria. ¿no?

    ResponderEliminar
  3. Pues para ser "cuatro ideas de una tarde" me gusta mucho cómo lo planteas Maite, yo me he pasado todo el verano echando humo por la cabeza de tanto pensar en el homeschooling como opción para nosotros, y al final llego a la conclusión que ha ti te ha salido tan fácil, que iremos paso a paso... por ahora mis hijos son felices en su escuela. Y lo que saco en conclusión es que hay opciones igual de válidas, y que en determinado momento si nos deja de funcionar podemos probar otras cosas.

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  4. Marhya, gracias por tu comentario. qué bien leer que mis sensaciones también las ha tenido otra persona. A veces una no sabe si peca de paranoia, jejeje

    Maulina, gracias también por tu aportación como madre homeschooler y como académica (esto último era una broma mía, espero no haberte molestado). Tiens muchas razón.

    Ale, qué bien que te hayas decidido, al menos te dará paz. Siempre hay espacio para el cambio, claro que sí!

    un abrazo, maite

    ResponderEliminar
  5. Maite, no te preocupes, no me ofendo tan fácilmente. Le escribí a ese señor un mail, pues me molestó su arrogancia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tengo una (o cuatro) preguntas para ti (y un sorteo!!)

   Sí, sí, para ti, que eres madre o padre y tienes un blog en el que compartes tus pensamientos, enlaces, tutoriales, actividades, materiales… Voy a participar en la jornada sobre Crianza en red . Hablaré sobre blogs y aprendizaje. Me gustaría preguntarte cuatro cosillas: -       ¿Por qué compartes? qué te hace dedicar tu precioso tiempo a escribir una entrada. -   ¿ Qué obtienes a cambio? Dinero, en estos ambientes que nos movemos no solemos obtener, pero quizás satisfacción personal, o el devolver a la "comunidad" lo que tú has aprendido... -   ¿Sientes que aprendes de los blogs de otras personas? Puede ser que aprendas a hacer un teatrillo, o quizás aprendas cosas sobre ti misma, que te ayuden a crecer.. ¿En qué sientes que has aprendido más?  Mostraré algunos ejemplos de blogs donde se comparte todo eso que he puesto arriba.  Tengo una lista de sitios que me han enseñado cosas, pero también tengo una cabeza olvidadiza...

Frederick

Estoy preparando un cuenta cuentos sobre Frederick, ese libro de Leo Lionni tan sugerente y que tira por tierra la fábula de la cigarra y la hormiga, que siempre me había parecido algo cruel, jejejeje. Aquí, Frederick, que parece que se escaquea durante los duros preparativos del invierno, resulta que está haciendo otras cosas que serán de utilidad también para alimentar el alma. Como forma parte de los cuenta blogs de la biblioteca del cole de mis hijos, la idea es contar el cuento y después hacer alguna actividad, que de una forma u otra podamos contar en el blog de la biblio . Así que realizaremos ratones (quizás se conviertan en "originales" puntos de libro, o marionetas...) mientras recojo qué les ha parecido el cuento, su visión del mismo. Como serán niños de primero, quizás esa recogida la realice ya por escrito, aunque seguiré llevando mi super grabadora, que les encanta hablar por ella.  Como siempre, me lanzo a la red a buscar información, ideas para real...

Educación sexual

Hace tanto tiempo que no publico nada en el blog que no sabía ni cómo entrar! :D Vuelvo con un tema necesario, en el que nos tenemos que poner las pilas los padres y educadores: La educación sexual, o educación afectiva. El viernes estuve en una charla que se organizó en el colegio, a cargo de Lupe García, de Sexducación (la página estará en breve funcionando, pero de momento podéis seguirla en Facebook ). Nos contó muchas cosas, que podían parecer muy generales, pero de las que tienen miga. Por un lado, organizar una charla para niños de entre 3 y 12 años amplía tanto el abanico, que mejor transmitir ideas básicas. La principal, que esto es un trabajo de fondo. La sexualidad comienza al nacer, no en la adolescencia. Y la sexualidad tiene mucho que ver con cómo conocemos nuestro cuerpo, cómo lo aceptamos (y esto tiene que ver con el respeto a uno mismo y a los demás) y cómo lo satisfacemos. Una de las ideas básicas es también la de no mirar con ojos de adulto lo que hacen los ...