Ir al contenido principal

Donación de médula ósea


Ayer entramos a formar parte de REDMO, que es el Registro de Donantes de Médula Ósea. Hacía meses que quería dar ese pequeño paso de ir al Centro de Transfusión de sangre de Madrid, rellenar el impreso y que me extrajeran un poco de sangre, pero un día por el otro... Y es tan sencillo como coger el teléfono, pedir cita y acercarse al centro. A partir de ahí, si en algún momento hay alguien en cualquier parte del mundo que necesite un transplante de progenitores hematopoyéticos y nuestras células se parecen tanto como para convivir juntas, se iniciaría la donación. 

No es fácil que dos personas que no son familiares compartan tanta similitud. Incluso en el caso de los hermanos, la probabilidad de compatibilidad es sólo del 25%. Así que imaginad como decrece la probabilidad entre personas que no son familiares... Por eso creo que es importante que este banco de donantes sea lo más amplio posible, para que esa probabilidad vaya creciendo, para que sea posible salvar más vidas.  Porque hay personas que sólo podrán vivir si se localiza un donante compatible.

En caso de que en algún momento mis células sean compatibles con las de otra persona que las necesita, puede haber dos formas de extraer mis progenitores hematopoyéticos (PH a partir de ahora), a través de la sangre periférica o de la médula ósea. En poco tiempo, habría regenerado completamente mi sistema.

Para obtener PH a través de sangre periférica, me darían unos fármacos para hacer circular las células madre por mi sangre. Tras una revisión médica, analítica completa y electrocardiograma, el procedimiento sería como una donación de sangre, aunque bastante más larga. Una máquina separaría las células madre (a mí estas cosas me parecen de ciencia ficción y me maravillan).

Si se extraen los PH desde la médula ósea, ya habría que pasar por quirófano, para realizar las punciones necesarias, pasando unas 24 horas en el hospital. 

La obtención de los PH por una u otra vía depende por supuesto de las necesidades del paciente.

En definitiva, aunque todo tiene riesgos y puede tener ciertos efectos secundarios, y a pesar de que en realidad hablo de procedimientos que en realidad son muy sofisticados y avanzados, me parece que de una forma muy sencilla para los donantes se puede ayudar a que otra persona pueda seguir viviendo. Cada persona que esté en el REDMO hará que crezcan poquito a poco las probabilidades de encontrar donantes. Con un simple análisis se puede iniciar el proceso. 

Algunos datos que me pasaron desde la Fundación Josep Carreras:


- Actualmente hay en todo el mundo más de 15 millones de donantes de médula ósea, unos 86.000 de ellos son españoles. 

- En España, el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), creado en 1991 y gestionado por la Fundación Josep Carreras, es el único programa acreditado por el Ministerio de Sanidad para efectuar las búsquedas de donante voluntario (o no emparentado) para pacientes que no disponen de un donante compatible entre sus familiares. 3 de cada 4 pacientes que requieren un trasplante se encuentra en esta situación y, por lo tanto, su única oportunidad de curación pasa por la donación altruista de otra persona.

- Aunque España es el país nº1 en donación de órganos, no estamos “tan bien” en cuanto a donación de médula ósea y “sólo” ocupamos el puesto nº20

- La médula ósea no tiene nada que ver con la médula espinal, es la sangre con células madre que está dentro de los huesos. Para su extracción no se toca en ningún momento la médula espinal.
- La donación de médula ósea es una de las pocas que se puede hacer en vida y la única en que las células del donante se regeneran completamente.

- Desde 1991, la Fundación Josep Carreras ha encontrado donante para más de 5.000 pacientes. Sólo en 2010, en España se hicieron 404 trasplantes de médula ósea, sangre periférica y sangre de cordón umbilical a pacientes españoles.

- Un trasplante de médula ósea no sólo está indicado para curar las leucemias sino también otros cánceres de la sangre como los linfomas o algunas enfermedades autoinmunes.



Más información:

Guía del donante
Dónde hacerse donante de médula ósea


Recomiendo ver este vídeo, donde se explica de forma muy clara todo el procedimiento y la importancia de hacerse donante.




Comentarios

  1. Enhorabuena por esa decisión... y ese paso que has dado... qué grande! Besos.

    ResponderEliminar
  2. que guay, que guay y que guay.
    Gracias Maite.

    ResponderEliminar
  3. EtiKeta, eso me pasaba, hasta que te decides a descolgar el teléfono :)

    Inma, espero que sí, que algún día pueda ser algo que ayude a alguien. Un abrazo.

    Jose, ojalá más gente se anime.

    Un abrazo a los tres!

    ResponderEliminar
  4. Es algo que he pensado muchas veces y parece que siempre hay una excusa para no hacerlo, porque supongo que lo habrá en todas (o casi) las provincias. Tengo que ponerme las pilas, que mañana puede ser muy tarde.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por la información, Maite, veremos qué se puede hacer por aquí... Besos!

    ResponderEliminar
  6. Yo hace años que lo hice, es cuestión de hacerlo en cuanto lees este blog, por ejemplo ;)
    Como dice una amiga mía, todos deberíamos ser donantes de todo por defecto y el que no quiera serlo debería hacer un escrito para que le borrasen.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tengo una (o cuatro) preguntas para ti (y un sorteo!!)

   Sí, sí, para ti, que eres madre o padre y tienes un blog en el que compartes tus pensamientos, enlaces, tutoriales, actividades, materiales… Voy a participar en la jornada sobre Crianza en red . Hablaré sobre blogs y aprendizaje. Me gustaría preguntarte cuatro cosillas: -       ¿Por qué compartes? qué te hace dedicar tu precioso tiempo a escribir una entrada. -   ¿ Qué obtienes a cambio? Dinero, en estos ambientes que nos movemos no solemos obtener, pero quizás satisfacción personal, o el devolver a la "comunidad" lo que tú has aprendido... -   ¿Sientes que aprendes de los blogs de otras personas? Puede ser que aprendas a hacer un teatrillo, o quizás aprendas cosas sobre ti misma, que te ayuden a crecer.. ¿En qué sientes que has aprendido más?  Mostraré algunos ejemplos de blogs donde se comparte todo eso que he puesto arriba.  Tengo una lista de sitios que me han enseñado cosas, pero también tengo una cabeza olvidadiza...

Frederick

Estoy preparando un cuenta cuentos sobre Frederick, ese libro de Leo Lionni tan sugerente y que tira por tierra la fábula de la cigarra y la hormiga, que siempre me había parecido algo cruel, jejejeje. Aquí, Frederick, que parece que se escaquea durante los duros preparativos del invierno, resulta que está haciendo otras cosas que serán de utilidad también para alimentar el alma. Como forma parte de los cuenta blogs de la biblioteca del cole de mis hijos, la idea es contar el cuento y después hacer alguna actividad, que de una forma u otra podamos contar en el blog de la biblio . Así que realizaremos ratones (quizás se conviertan en "originales" puntos de libro, o marionetas...) mientras recojo qué les ha parecido el cuento, su visión del mismo. Como serán niños de primero, quizás esa recogida la realice ya por escrito, aunque seguiré llevando mi super grabadora, que les encanta hablar por ella.  Como siempre, me lanzo a la red a buscar información, ideas para real...

Educación sexual

Hace tanto tiempo que no publico nada en el blog que no sabía ni cómo entrar! :D Vuelvo con un tema necesario, en el que nos tenemos que poner las pilas los padres y educadores: La educación sexual, o educación afectiva. El viernes estuve en una charla que se organizó en el colegio, a cargo de Lupe García, de Sexducación (la página estará en breve funcionando, pero de momento podéis seguirla en Facebook ). Nos contó muchas cosas, que podían parecer muy generales, pero de las que tienen miga. Por un lado, organizar una charla para niños de entre 3 y 12 años amplía tanto el abanico, que mejor transmitir ideas básicas. La principal, que esto es un trabajo de fondo. La sexualidad comienza al nacer, no en la adolescencia. Y la sexualidad tiene mucho que ver con cómo conocemos nuestro cuerpo, cómo lo aceptamos (y esto tiene que ver con el respeto a uno mismo y a los demás) y cómo lo satisfacemos. Una de las ideas básicas es también la de no mirar con ojos de adulto lo que hacen los ...