Ir al contenido principal

Entre Limones

Este verano estoy devorando un libro detrás de otro, casi sin tregua. Los voy anotando en el apartado de lecturas veraniegas, sin hacer el más mínimo comentario sobre ellos. Hoy va a ser la excepción.

Hay veces que me entran ganas de irme a un lugar remoto, ser autosuficiente y vivir en un entorno bucólico. Bueno, la eterna idea de los que vivimos en ciudades enormes cuando ésta nos abruma. Este verano, en la aldea en la que estuvimos en Asturias estaba como pez en el agua, pero claro, era consciente de que sólo estaba de vacaciones. Leyendo el libro te das cuenta de que no todo es tan fácil como decir, me voy a vivir al campo, pero que a base de esfuerzo, puede ser una experiencia muy enriquecedora (aunque también he visto que va a ser que me quedo en un término medio, ni Madrid, ni en mitad de la nada)

Lo primero que me llamó la atención del libro fue ver que el autor fue batería en el primer disco de Génesis y que ya de entrada parece un tipo curioso. En este libro (y más tarde en el loro parlanchín) cuenta la historia de la vida en la Alpujarra, desde el punto de vista de un inglés. Me ha gustado mucho cómo describe sus andanzas para construir un puente, por ejemplo, o cómo el rebaño se queda a pasar irremediablemente la noche en los riscos. La forma de narrar es muy sencilla, como a mí me gusta, salpicada constantemente por ese humor inglés que te puede hacer o no gracia (a mí sí me la hace, creo que yo fui inglesa en otra vida). La historia es eso, simplemente su vida en la Alpujarra, cómo fueron creando su hogar en ese recóndito lugar al que me han entrado muchas ganas de ir y visitar a Chris Stewart (y más, una vez he visto su casa en youtube).

Creo que es un buen libro para el verano, refrescante (sólo hay que ver la portada), que te hace sentir bien mientras lo lees. 

Comentarios

  1. Este libro lo leí hace uno o dos veranos, no recuerdo, tomado de la biblioteca y me gustó mucho. Bueno, mi experiencia en pasar de vivir en una ciudad a un pueblo no fue tan radical ni graciosa (aunque algunas cosas maldita la gracia que me haría vivirlas, pero si leerlas, jeje) pero me pareció de lo más entretenido.
    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Yo tambien tuve la epoca de relatos bucolicos :-) y me lei la trilogia de Carol Drinkwater sobre su granja de olivos. Esta mujer es una actriz inglesa que se compro una granja abandonada en el sur de Francia y se dedico a restaurar la vieja casa y volver a cultivar los campos, sin tener ni idea. Estan bastante bien, pero creo que no estan publicados en español.
    Otro libro que esta muy bien sobre el tema de vivir del campo es 'Animal, vegetal, milagro' de Barbara Kingsolver (que ademas es una autora de novelas bastante conocida). Ella y su familia decidieron pasar un año comiendo solo de lo que cultivaban y de los animales que criaban. Tambien tiene muchas informacion sobre temas de ecologia y la industria de la alimentacion... Muy interesante.

    ResponderEliminar
  3. Maite, muchas gracias por hablar de él, no lo conocía y me parece muy interesante. Lo buscaré. Besos.

    ResponderEliminar
  4. Otro libro para la lista. He tenido ganas de leerlo desde hace un par de años, sobre todo por la portada. También por el viaje que hicimos a las Alpujarras hace ya 7 años, que me encantó.

    1beso.

    ResponderEliminar
  5. Qué casualidad, estoy pasando por una experiencia similar pues vivimos en una cudad y me estoy dando cuenta que no quiero que mis hijos se crien entre cemento, de espaldas a la naturaleza y a sus raices. Pero es muy complicada la vuelta al mundo rural y no se por donde empezar. Ya estoy impaciente por leerme el libro que recomiendas. Por mi parte, otro libro basado en la vida en el mundo rural que me ha hecho gozar muchísimo es la trilogia de Gerald Durrell: Mi família y otros animales.

    ResponderEliminar
  6. Hola:

    Yo diría que lo ví en tu blog, Marhya, puede ser? Jeje, sí supongo que no todas las experiencias de pasar de la ciudad al pueblo pasan por ser tan radicales. Encima, internet facilita el poder tener ventajas de la vida urbanita y las del bucólico pueblo o aldea.

    Gracias, LAura por las recomendaciones... miraré a ver si están en español, porque tiene muy buena pinta.

    Inma, sí que es interesante, sí :)

    María, si quieres te lo dejo. Yo tengo unas ganas de ir a las alpujarras. Mira que está cerca de mi pueblo, pero mira, tan cerca y tan lejos... no he ido nunca.

    Maria, sí, parece que somos muchos los que este modelo de vida no nos acaba de gustar, verdad? Espero que podamos encontrar lo que buscamos (seguro que sí).

    un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tengo una (o cuatro) preguntas para ti (y un sorteo!!)

   Sí, sí, para ti, que eres madre o padre y tienes un blog en el que compartes tus pensamientos, enlaces, tutoriales, actividades, materiales… Voy a participar en la jornada sobre Crianza en red . Hablaré sobre blogs y aprendizaje. Me gustaría preguntarte cuatro cosillas: -       ¿Por qué compartes? qué te hace dedicar tu precioso tiempo a escribir una entrada. -   ¿ Qué obtienes a cambio? Dinero, en estos ambientes que nos movemos no solemos obtener, pero quizás satisfacción personal, o el devolver a la "comunidad" lo que tú has aprendido... -   ¿Sientes que aprendes de los blogs de otras personas? Puede ser que aprendas a hacer un teatrillo, o quizás aprendas cosas sobre ti misma, que te ayuden a crecer.. ¿En qué sientes que has aprendido más?  Mostraré algunos ejemplos de blogs donde se comparte todo eso que he puesto arriba.  Tengo una lista de sitios que me han enseñado cosas, pero también tengo una cabeza olvidadiza...

Frederick

Estoy preparando un cuenta cuentos sobre Frederick, ese libro de Leo Lionni tan sugerente y que tira por tierra la fábula de la cigarra y la hormiga, que siempre me había parecido algo cruel, jejejeje. Aquí, Frederick, que parece que se escaquea durante los duros preparativos del invierno, resulta que está haciendo otras cosas que serán de utilidad también para alimentar el alma. Como forma parte de los cuenta blogs de la biblioteca del cole de mis hijos, la idea es contar el cuento y después hacer alguna actividad, que de una forma u otra podamos contar en el blog de la biblio . Así que realizaremos ratones (quizás se conviertan en "originales" puntos de libro, o marionetas...) mientras recojo qué les ha parecido el cuento, su visión del mismo. Como serán niños de primero, quizás esa recogida la realice ya por escrito, aunque seguiré llevando mi super grabadora, que les encanta hablar por ella.  Como siempre, me lanzo a la red a buscar información, ideas para real...

Educación sexual

Hace tanto tiempo que no publico nada en el blog que no sabía ni cómo entrar! :D Vuelvo con un tema necesario, en el que nos tenemos que poner las pilas los padres y educadores: La educación sexual, o educación afectiva. El viernes estuve en una charla que se organizó en el colegio, a cargo de Lupe García, de Sexducación (la página estará en breve funcionando, pero de momento podéis seguirla en Facebook ). Nos contó muchas cosas, que podían parecer muy generales, pero de las que tienen miga. Por un lado, organizar una charla para niños de entre 3 y 12 años amplía tanto el abanico, que mejor transmitir ideas básicas. La principal, que esto es un trabajo de fondo. La sexualidad comienza al nacer, no en la adolescencia. Y la sexualidad tiene mucho que ver con cómo conocemos nuestro cuerpo, cómo lo aceptamos (y esto tiene que ver con el respeto a uno mismo y a los demás) y cómo lo satisfacemos. Una de las ideas básicas es también la de no mirar con ojos de adulto lo que hacen los ...