Ir al contenido principal

Compartir es aprender

He llegado hace un rato a casa, muy feliz por haber vivido la jornada Crianza en Red. (enlace)

Mi cabeza bulle por todo lo que se habló en ella. Me vienen  muchas ideas, reflexiones, emociones... espero poder ir anotándolas y hacer un pequeño resumen de lo que vivimos, para que no se me olvide. 

Creo que irán colgando en el blog de las jornadas todas las comunicaciones. Yo de momento, dejo lo mío, el "escrito" y la presentación, donde aparecéis todas las personas que me echásteis una mano. Quería que estuviéseis allí de alguna forma.

Mi experiencia como ponente... reconozco que me pone nerviosa, más que hablar en público, el tema tiempos... soy una cuadriculada de la leche, y me agobia el salirme de "mi tiempo". Mi comunicación era la última antes de irnos a comer... tenía que finalizar a las 14 y comencé pasadas las dos y cuarto... horror!!! (para mis limitaciones mentales). No quería robar tiempo a la gente de su hora de comer, así que fui en plan bólido explicándo todo y saltándome la mitad de todo... pero bueno, salí contenta y satisfecha, jejeje. Espero que a la gente le gustara.

Pues lo dicho, subo el "pogüer poin" y la comunicación inicial.



View more presentations from Maite Lama Yebenes.

Compartir es aprender

INTRODUCCIÓN

Tomamos prestadas, aunque de forma invertida, las palabras que formaban parte del título del VI encuentro internacional EducaRed 2011, Actitud 2.0: Aprender es compartir, para hablar de un fenómeno que afecta a los espacios virtuales (Blogs, foros, redes sociales…) de apoyo a la crianza, especialmente a medida que pasan los años y los hijos crecen. Los espacios van evolucionando y en general se pasa de hablar exclusivamente de crianza a temas más relacionados con la educación, formal o no formal. A partir del intercambio de recursos educativos se generan nuevos aprendizajes y es algo que está muy presente entre los padres que forman parte de la red.

Vamos a centrarnos en conocer qué se comparte en materia educativa, repasando y analizando de forma práctica algunos de los espacios realizados por padres y madres donde hay intercambio de recursos educativos;  por qué se comparte y qué se obtiene a cambio; también es objeto por parte de esta comunicación añadir algunas pinceladas en relación a algunos aspectos básicos que surgen a la hora de compartir en la red.

PADRES 2.0

Vivimos inmersos en la sociedad de la información, que tiene en internet a su gran estandarte. Aunque internet no es el único medio para obtener información y conocimiento sí es la principal herramienta hoy en día. Internet es “muy grande” y ofrece mucha información, muchos contenidos. No podemos conocer todo lo que está en internet y apenas podemos asimilar toda  la información que nos llega.
Por otro lado, es un hecho que los padres y madres que conviven en la red están interesados en la educación de sus hijos. Suelen ser padres con espíritu crítico, interesados en que facilitar al máximo el aprendizaje significativo y vivencial, huyendo de la mera transmisión como eje  del aprendizaje. Les gusta investigar sobre temas educativos, realizar actividades con sus hijos y compartirlas en la red.
Los padres 2.0 educan en casa, vayan sus hijos al colegio o no. Existe una comunidad en la red muy fuerte de padres que no llevan a sus hijos al colegio. Muchos comparten a través de foros, redes sociales o blogs sus inquietudes en relación a diferentes aspectos de la educación formal de sus hijos: metodología, objetivos de aprendizaje, contenidos,  actividades… Los padres que llevan a sus hijos al colegio también tienen inquietudes muy importantes en la educación de sus hijos, tanto en la educación emocional como en materias más abandonadas por el sistema educativo tradicional, como puede ser la creatividad, por ejemplo. En muchos casos también tratan de complementar y reforzar los contenidos que los hijos ven en el colegio, adoptando otras perspectivas metodológicas para aprender desde lo lúdico.

COMPARTIENDO EN RED

Se comparten multitud de elementos que vamos a llamar recursos educativos, con el ánimo de simplificar la terminología. Podemos distinguir, entre otros: reflexiones,  reseñas, enlaces, tutoriales, actividades, materiales…

Existe una red muy importante de padres que comparten conocimientos e inquietudes, lo que significa que dentro de la maraña de hiperinformación existente en la red, nos encontramos que se dan unas características muy útiles para facilitar asimilar información por parte de los receptores de estas informaciones:

-          Filtrado de información. La persona que comparte ha hecho una labor de búsqueda previa en la red y ha seleccionado unos contenidos determinados.

-          Desde la experiencia. Antes de compartir un recurso educativo normalmente se ha probado antes de forma vivencial y se han extraído unas conclusiones que pueden ayudar a las personas que reciben este recurso.

-          De igual a igual. Los padres y madres que comparten una información lo hacen hablando de igual a igual a otros padres. No son profesionales expertos que recomiendan algo y/o cobran por ello, si no que son otros padres que desde una actitud 2.0 en relación a la educación, difunden aquello que hacen con sus hijos.


POR QUÉ COMPARTIMOS?

Hay muchos motivos por los que una madre o un padre se sienta delante de su ordenador y dedica tiempo y energía a recopilar, redactar y publicar un recurso educativo para que otros padres puedan beneficiarse de él. Por un lado, al compartir fomentamos un feedback, con el que se refuerzan las relaciones personales. Por otro lado, se obtiene un reconocimiento personal, respeto por parte de otros miembros de la comunidad. También se consigue apoyo por parte de la comunidad. Por último en relación directa con lo que se comparte, se fomenta la difusión de conocimiento.

Resumiendo, podríamos decir que “si de lo que los demás comparten yo aprendo, compartiendo mis recursos, aprenden los demás y yo estoy devolviendo a la comunidad-tribu lo que la tribu me ha dado. Es una forma de agradecimiento con la que la red se enriquece y retroalimenta, ya que se generan nuevos lazos y apoyos, reforzando el sentimiento de comunidad y fomentando nuevos aprendizajes. Por tanto, compartir es aprender.

¿CUESTIÓN DE ETIQUETA?

Para finalizar, y dado que muchas de los recursos que se comparten son adaptaciones de otras cosas vistas en la red, creo que es necesario hablar de las formas básicas que hay que mantener a la hora de publicar algún recurso educativo en la red. Estaríamos hablando de la Netiqueta y de las diferentes limitaciones a los derechos de copia.


Comentarios

  1. Me encantó tu exposición! Fue un dia intenso y de mucho aprendizaje, muchas gracias!

    ResponderEliminar
  2. Qué lindo ha sido verte y compartir el día Maite. Besos grandes!

    ResponderEliminar
  3. Pues a mi me ha gustado leerte. Soy nueva en esto de los blogs y me ha venido genial!! Enhorabuena por tu exposición

    ResponderEliminar
  4. Lo que hubiera dado por estar allí de oyente.

    ResponderEliminar
  5. ¿Puedo compartir esta entrada en uno de mis blogs?

    ResponderEliminar
  6. Hola!

    Muchas gracias Mireia! Estuviste allí?

    clau, el placer fue mío!

    Lidia, me encanta que te haya resultado útil. Muchas gracias. Lo que no digo por escrito, pero ya aprovecho, es que justo hablaba de licencias y netiqueta porque en mi ignorancia yo me he saltado muchas normas. y creo que puede ayudar a la gente que comienza ahora (aunque ahora os veo mucho más profesionales que la "generación" anterior)

    Mon: hablé con Rafi!!! un abrazote para ti también. Y por supuesto, que puedes compartir!!! :D

    un abrazo a todas!!

    ResponderEliminar
  7. Gracias Maite. Espero que haya unas segundas Jornadas y poder conocerte. Mientras.... te sigo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  8. Ha sido un placer haber sido de ayuda.
    Un besiño Maitiña
    m*

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tengo una (o cuatro) preguntas para ti (y un sorteo!!)

   Sí, sí, para ti, que eres madre o padre y tienes un blog en el que compartes tus pensamientos, enlaces, tutoriales, actividades, materiales… Voy a participar en la jornada sobre Crianza en red . Hablaré sobre blogs y aprendizaje. Me gustaría preguntarte cuatro cosillas: -       ¿Por qué compartes? qué te hace dedicar tu precioso tiempo a escribir una entrada. -   ¿ Qué obtienes a cambio? Dinero, en estos ambientes que nos movemos no solemos obtener, pero quizás satisfacción personal, o el devolver a la "comunidad" lo que tú has aprendido... -   ¿Sientes que aprendes de los blogs de otras personas? Puede ser que aprendas a hacer un teatrillo, o quizás aprendas cosas sobre ti misma, que te ayuden a crecer.. ¿En qué sientes que has aprendido más?  Mostraré algunos ejemplos de blogs donde se comparte todo eso que he puesto arriba.  Tengo una lista de sitios que me han enseñado cosas, pero también tengo una cabeza olvidadiza...

Frederick

Estoy preparando un cuenta cuentos sobre Frederick, ese libro de Leo Lionni tan sugerente y que tira por tierra la fábula de la cigarra y la hormiga, que siempre me había parecido algo cruel, jejejeje. Aquí, Frederick, que parece que se escaquea durante los duros preparativos del invierno, resulta que está haciendo otras cosas que serán de utilidad también para alimentar el alma. Como forma parte de los cuenta blogs de la biblioteca del cole de mis hijos, la idea es contar el cuento y después hacer alguna actividad, que de una forma u otra podamos contar en el blog de la biblio . Así que realizaremos ratones (quizás se conviertan en "originales" puntos de libro, o marionetas...) mientras recojo qué les ha parecido el cuento, su visión del mismo. Como serán niños de primero, quizás esa recogida la realice ya por escrito, aunque seguiré llevando mi super grabadora, que les encanta hablar por ella.  Como siempre, me lanzo a la red a buscar información, ideas para real...

Educación sexual

Hace tanto tiempo que no publico nada en el blog que no sabía ni cómo entrar! :D Vuelvo con un tema necesario, en el que nos tenemos que poner las pilas los padres y educadores: La educación sexual, o educación afectiva. El viernes estuve en una charla que se organizó en el colegio, a cargo de Lupe García, de Sexducación (la página estará en breve funcionando, pero de momento podéis seguirla en Facebook ). Nos contó muchas cosas, que podían parecer muy generales, pero de las que tienen miga. Por un lado, organizar una charla para niños de entre 3 y 12 años amplía tanto el abanico, que mejor transmitir ideas básicas. La principal, que esto es un trabajo de fondo. La sexualidad comienza al nacer, no en la adolescencia. Y la sexualidad tiene mucho que ver con cómo conocemos nuestro cuerpo, cómo lo aceptamos (y esto tiene que ver con el respeto a uno mismo y a los demás) y cómo lo satisfacemos. Una de las ideas básicas es también la de no mirar con ojos de adulto lo que hacen los ...