Ir al contenido principal

Regalos caseros

Este curso me he dado cuenta de una cosa con respecto a los regalos que hacemos a los amigos de mis hijos, y es que me gusta que mis hijos estén conectados a ellos de alguna forma. Me explico. El curso pasado me metí en la dinámica de hacer regalos conjuntos, algo que me pareció muy buena idea porque así los niños no recibían tropecientas mil chorradas, sino que podíamos unirnos entre varias personas para regalar algo único y especial. El resultado fue que al final volvíamos a comprar varias cosas porque "no fuera poco", por lo que no cumplía el objetivo. Pero además, sentía que los niños perdían el contacto con el tema, como algo que hacemos entre las madres y ellos no opinan ni nada. Y al menos a mi hija le gusta esa parte, de hacer un regalo (hecho o comprado), le ilusiona pensar qué le puede gustar al niño o a la niña... y es algo que me apetece potenciar porque se le nota que lo hace desde el corazón. El ver que ellos participan, que piensan en el niño, qué le gustará o dejará de gustar, que se esfuerzan por hacer algo bonito, pues ya me gusta. Con la otra opción, la del regalo conjunto, no me sentía cómoda (quizás por cómo la planteamos en general, quizás hay otras formas de hacerlo). Al final me daba un poco la sensación de que la madre decía, quiero esto (un chándal, o lo que fuera) o sin decir, y el resto de madres juntábamos dinero.... el regalo se quedaba en el universo madres.

Este año, como me gusta complicarme la vida, y la economía no está muy bollante, el propósito que tenemos en casa es que los regalos sean caseros. Por suerte en mi entorno no se estilan demasiado los cumpleaños-bodas, esos en los que se invita a todo el mundo, con lo que al cabo del año tienes 25 cumpleaños-compromisos y 5 cumpleaños de los amigos de verdad. Por suerte, mis hijos acuden a cumpleaños donde son invitados de corazón, y de corazón queremos homenajear, sabiendo que el regalo es lo de menos y lo de más el compartir un rato juntos.

Total, que ya tenemos dos cumples. 

Para el primero pensamos explotar la idea de la camiseta. Sabiendo que al niño le gustaba el futbol, pensamos construir una camiseta sobre el tema. Una amiga nos dio la idea de que el dibujo fuese del niño. A mi hija le encantó la idea, pero cuando se puso a ello, dijo que no. Así que hicimos una especie de collage con una figura prediseñada, parte dibujado con ceras y todo muuuy coloreado con acuarelas (ahí participamos los tres). Después escaneé el dibujo, añadimos el nombre del niño, lo imprimimos todo en un papel especial para pegar en la camiseta.  Finalmente, planchamos.

El resultado:




Comentarios

  1. Yo también regalo camisetas, jeje.
    Te dejo otra idea para el próximo cumple: Que tu hija haga el dibujo en un papel de lija (sí, como lees) con ceras, tipo plastidecor, cargándolo bien de cera.
    Cuando el dibujo esté, lo transfieres a la camiseta planchando por el revés del papel de lija y ya está.
    Como cuidado, hay que lavar a mano y no planchar directamente las ceras, si no del revés y poniendo algo debajo.
    Si lo haces ya me cuentas

    ResponderEliminar
  2. A ver si para la próxima se anima a hacer todo el dibujo. Justo era la parte que le daba más corte. Con el tipo collage, por partes, y como era colaborativo (niño de 3 años, niña de 7 y madre de 37...) pues como que le pareció mejor. Me encanta esa idea!!

    un saludo,

    ResponderEliminar
  3. Estoy muy de acuerdo con tu reflexión y la alternativa del regalo " vivencial" (así lo llaman en Trabenco es muy buena, y la idea de la camiseta con el dibu de los pequeña con trransfer buenísima, me la apunto que estamos en racha camiseteril :)
    Besote


    ResponderEliminar
  4. que bonita os ha quedado, y como dices, el niño siempre lo asociará a vosotros porque es única.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tengo una (o cuatro) preguntas para ti (y un sorteo!!)

   Sí, sí, para ti, que eres madre o padre y tienes un blog en el que compartes tus pensamientos, enlaces, tutoriales, actividades, materiales… Voy a participar en la jornada sobre Crianza en red . Hablaré sobre blogs y aprendizaje. Me gustaría preguntarte cuatro cosillas: -       ¿Por qué compartes? qué te hace dedicar tu precioso tiempo a escribir una entrada. -   ¿ Qué obtienes a cambio? Dinero, en estos ambientes que nos movemos no solemos obtener, pero quizás satisfacción personal, o el devolver a la "comunidad" lo que tú has aprendido... -   ¿Sientes que aprendes de los blogs de otras personas? Puede ser que aprendas a hacer un teatrillo, o quizás aprendas cosas sobre ti misma, que te ayuden a crecer.. ¿En qué sientes que has aprendido más?  Mostraré algunos ejemplos de blogs donde se comparte todo eso que he puesto arriba.  Tengo una lista de sitios que me han enseñado cosas, pero también tengo una cabeza olvidadiza...

Frederick

Estoy preparando un cuenta cuentos sobre Frederick, ese libro de Leo Lionni tan sugerente y que tira por tierra la fábula de la cigarra y la hormiga, que siempre me había parecido algo cruel, jejejeje. Aquí, Frederick, que parece que se escaquea durante los duros preparativos del invierno, resulta que está haciendo otras cosas que serán de utilidad también para alimentar el alma. Como forma parte de los cuenta blogs de la biblioteca del cole de mis hijos, la idea es contar el cuento y después hacer alguna actividad, que de una forma u otra podamos contar en el blog de la biblio . Así que realizaremos ratones (quizás se conviertan en "originales" puntos de libro, o marionetas...) mientras recojo qué les ha parecido el cuento, su visión del mismo. Como serán niños de primero, quizás esa recogida la realice ya por escrito, aunque seguiré llevando mi super grabadora, que les encanta hablar por ella.  Como siempre, me lanzo a la red a buscar información, ideas para real...

Educación sexual

Hace tanto tiempo que no publico nada en el blog que no sabía ni cómo entrar! :D Vuelvo con un tema necesario, en el que nos tenemos que poner las pilas los padres y educadores: La educación sexual, o educación afectiva. El viernes estuve en una charla que se organizó en el colegio, a cargo de Lupe García, de Sexducación (la página estará en breve funcionando, pero de momento podéis seguirla en Facebook ). Nos contó muchas cosas, que podían parecer muy generales, pero de las que tienen miga. Por un lado, organizar una charla para niños de entre 3 y 12 años amplía tanto el abanico, que mejor transmitir ideas básicas. La principal, que esto es un trabajo de fondo. La sexualidad comienza al nacer, no en la adolescencia. Y la sexualidad tiene mucho que ver con cómo conocemos nuestro cuerpo, cómo lo aceptamos (y esto tiene que ver con el respeto a uno mismo y a los demás) y cómo lo satisfacemos. Una de las ideas básicas es también la de no mirar con ojos de adulto lo que hacen los ...