Ir al contenido principal

Trenzas con 5 cuerdas y su relación con los PLE (plas, plas)



Hoy mi hija me ha pedido que le busque en Youtube cómo realizar una trenza con 5 cuerdas y me he dado cuenta de que está practicando dos competencias con ello: Aprender a aprender y la competencia digital (ésta algo menos, pero ahí anda, emergiendo). Y me doy cuenta de que mi hija ya está configurando su PLE, sin ser muy consciente de ello, por supuesto. 

Antes de explicar qué es esto de un PLE, aclarar que estoy preparando un taller sobre el tema y claro, ando "obsesionada", como siempre que estoy en la fase "empaparme" de información sobre algún tema. Me surgen muchas reflexiones sobre los PLE pero me gustaría centrarlas en la aplicación práctica que puede tener para los padres, ya que este blog no es el de una formadora, sino el de una madre. Así que me voy a dejar muuuchas cosas en el tintero.

¿Qué es un PLE?

La traducción de las siglas es Entorno Personal de Aprendizaje (Personal Learning Evironment in Inglish). Todos tenemos un PLE porque en la vida estamos aprendiendo continuamente. Siempre lo hemos tenido. ¿A qué viene inventar ahora la rueda? Los teóricos nos cuentan que si antes íbamos a una biblioteca o  salíamos a la plaza y preguntábamos a alguien de nuestro grupo, al que considerábamos experto, cómo podíamos, no sé, mejorar nuestra cosecha, ahora gran parte de ese aprendizaje viene a través de internet. Antes las fuentes de información estaban limitadas. Ahora, ya hemos vividos todos en nuestras carnes el concepto infoxicación. Cada día hay nuevas herramientas que podemos utilizar, al principio no queremos perdernos nada de lo que sucede y nos saturamos de darnos de alta en sitios a los que igual ni volvemos a entrar porque ni siquiera los recordamos. 

En el tema maternal, recuerdo que mi primera fuente de información vino a través de los foros (allá por el 2004). Primero sólo leía. Después reflexionaba en "alto" (escribía). Compartía opiniones, información. Se establecían relaciones. Más tarde me abrí un blog. Después ya me descolgué un poco del tema, pero sé que ha avanzado y hay muchos grupos en Facebook, en Ning, que la blogosfera maternal ha pasado a Twitter con fuerza... Yo sigo utilizando algunas herramientas y aprendiendo de muchas personas que conforman mi Red Personal de Aprendizaje.

Y aquí ya vemos tres elementos importantes de los PLE:

- La búsqueda/ recepción de información.
- Espacios de reflexión personal.
- Espacios de relación con otras personas de las que aprendemos, compartimos recursos, reflexiones... 

Es un acercamiento al modo en que aprendemos, una forma de ser conscientes. Cuando recibimos información desde tantos sitios es fácil perderse. Tomar consciencia de cómo aprendemos, dónde, con quién nos ayuda a gestionar mucho mejor este aprendizaje. Es como dice Linda Castañeda (una gran teórica de los PLE): "ser conscientes de cómo es nuestro proceso cognitivo para poderlo potenciar".

¿Qué tiene que ver con nuestros hijos?

Se dice que nuestros hijos son nativos digitales y blablablabla... Muchos profesores de estos nativos digitales nos cuentan que sí, que saben utilizar las herramientas a nivel técnico, pero no saben explotar sus potenciales en un plano educativo porque en general las utilizan para ocio (algo que también está genial). Y aquí llegamos. Yo creo que el aprendizaje del uso de las herramientas digitales va a  estar influenciado por cómo nos vean utilizarlas a nosotros. Los niños traen de serie la actitud de querer aprender. Podríamos hablar sobre cómo machacamos esa actitud, pero vamos a ser positivos, vamos a potenciarla. 

A mi hija le gusta ver vídeos musicales y dibujos en Youtube. Pero también es ya muy consciente de que cuando quiere aprender algo y su entorno presencial no tiene ni idea (trenzas de 5 cuerdas??? mande????) sabe que allí puede encontrar un vídeo en el que se lo cuenten. Igual que ha hecho para profundizar sobre el conocimiento del cuerpo humano y tantos temas que ha dado en "cono".  Es solo (ay, últimamente me doy cuenta de que tengo más faltas de ortografía de las que debería, pero me cuesta tannnto quitarle el acento al solo) un ejemplo. Mi hija aún no tiene, por ejemplo, ningún blog donde publicar sus reflexiones, como por ejemplo tienen Juan y Miguel, donde publican sobre los libros que leen. Ni tampoco tiene relaciones con personas que enriquezcan su aprendizaje a través de la pantalla. Ya irá llegando. Pero sí va teniendo muy claro que a través de la red puede aprender muchas cosas y que hay herramientas para sistematizar ese aprendizaje.

Por ejemplo, y ya acabo, Symbaloo. Es una herramienta que me encanta porque son paneles que vas creando, genéricos o bien por temas de aprendizaje. Todo lo tienes al alcance de apretar un botón. Este verano nos vamos a Londres y tenemos nuestro panel donde estamos recopilando la información. Así, ella llega, va al panel y lo tiene todo ordenado. Está en construcción, pero aquí lo tenéis por si os interesa. Londres

Si queréis saber más sobre qué es un PLE, os comparto mi panel de Symbaloo sobre PLE, con explicaciones teóricas, libros digitales (en uno se cuenta la experiencia con alumnos de primaria), ejemplos prácticos... Me parece un tema interesante para como digo, tomar consciencia y sistematizar cómo, dónde  y con quién aprendemos y para fomentar esa Actitud de aprendizaje a través de la Red.

Comentarios

  1. Está genial el post y el blog en general, me hago seguidora.
    Espero que a tu hija le salieran las trenzas! jajaja
    Por cierto, dónde es el taller de PLE? Se puede asistir?

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Hola!

    gracias por comentar. Veo que te has lanzado también a la blogosfera. a por ello!!

    El taller fue ayer, en unas jornadas de innovación universitaria (sí, así suena aún más flipante que haya hecho una entrada para niños pequeños, pero mi cabeza empieza a relacionar y me salió del tirón)

    Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tengo una (o cuatro) preguntas para ti (y un sorteo!!)

   Sí, sí, para ti, que eres madre o padre y tienes un blog en el que compartes tus pensamientos, enlaces, tutoriales, actividades, materiales… Voy a participar en la jornada sobre Crianza en red . Hablaré sobre blogs y aprendizaje. Me gustaría preguntarte cuatro cosillas: -       ¿Por qué compartes? qué te hace dedicar tu precioso tiempo a escribir una entrada. -   ¿ Qué obtienes a cambio? Dinero, en estos ambientes que nos movemos no solemos obtener, pero quizás satisfacción personal, o el devolver a la "comunidad" lo que tú has aprendido... -   ¿Sientes que aprendes de los blogs de otras personas? Puede ser que aprendas a hacer un teatrillo, o quizás aprendas cosas sobre ti misma, que te ayuden a crecer.. ¿En qué sientes que has aprendido más?  Mostraré algunos ejemplos de blogs donde se comparte todo eso que he puesto arriba.  Tengo una lista de sitios que me han enseñado cosas, pero también tengo una cabeza olvidadiza...

Frederick

Estoy preparando un cuenta cuentos sobre Frederick, ese libro de Leo Lionni tan sugerente y que tira por tierra la fábula de la cigarra y la hormiga, que siempre me había parecido algo cruel, jejejeje. Aquí, Frederick, que parece que se escaquea durante los duros preparativos del invierno, resulta que está haciendo otras cosas que serán de utilidad también para alimentar el alma. Como forma parte de los cuenta blogs de la biblioteca del cole de mis hijos, la idea es contar el cuento y después hacer alguna actividad, que de una forma u otra podamos contar en el blog de la biblio . Así que realizaremos ratones (quizás se conviertan en "originales" puntos de libro, o marionetas...) mientras recojo qué les ha parecido el cuento, su visión del mismo. Como serán niños de primero, quizás esa recogida la realice ya por escrito, aunque seguiré llevando mi super grabadora, que les encanta hablar por ella.  Como siempre, me lanzo a la red a buscar información, ideas para real...

Educación sexual

Hace tanto tiempo que no publico nada en el blog que no sabía ni cómo entrar! :D Vuelvo con un tema necesario, en el que nos tenemos que poner las pilas los padres y educadores: La educación sexual, o educación afectiva. El viernes estuve en una charla que se organizó en el colegio, a cargo de Lupe García, de Sexducación (la página estará en breve funcionando, pero de momento podéis seguirla en Facebook ). Nos contó muchas cosas, que podían parecer muy generales, pero de las que tienen miga. Por un lado, organizar una charla para niños de entre 3 y 12 años amplía tanto el abanico, que mejor transmitir ideas básicas. La principal, que esto es un trabajo de fondo. La sexualidad comienza al nacer, no en la adolescencia. Y la sexualidad tiene mucho que ver con cómo conocemos nuestro cuerpo, cómo lo aceptamos (y esto tiene que ver con el respeto a uno mismo y a los demás) y cómo lo satisfacemos. Una de las ideas básicas es también la de no mirar con ojos de adulto lo que hacen los ...