Ir al contenido principal

Los miedos infantiles


Últimamente apenas tengo tiempo de venir a este lugar, así que tengo acumulados varios comentarios sin responder. Los he leído todos y los agradezco mucho. Sobre la entrada anterior, me parece un buen texto para reflexionar desde otro punto de vista sobre los celos. Eso sí, leyendo a Laura Gutman pareciera tan sencillo atender al 100% las demandas de dos personitas... A mí más bien me parece que no deben ser infrecuentes las situaciones en las que la madre se sienta desbordada ante la incapacidad de llegar a todo. Me parece normal y comprensible.

Últimamente en mi vida se ha instalado el cambio y tengo que adaptarme a él. Algunos de los cambios me producen un miedo que tengo que reconocer de forma sincera y poder trabajarlo. No es fácil. Y de esta forma me he acordado de un texto de Yolanda González sobre miedos infantiles que traigo desde Criar y amar .


La imagen es de Mónica Calvo
-------------------------------------------------------------------



Nuestros hijos, tienen miedo? Qué es el miedo y para qué sirve? Qué podemos hacer con él? Estas son algunas de las preguntas más habituales, tanto en la consulta privada como en las Escuelas de padres-madres.

- ¿Qué es el miedo, que tanto miedo nos da?

No nos agrada que nuestros hijos, sientan miedo. Pero en si mismo no es negativo. Además, como padres y educadores, sabemos que no es propiedad exclusiva de los más pequeños. De hecho es tan antiguo como la vida misma.

El miedo, cumple una función de supervivencia. Es un instinto básico y por tanto es natural. Ese miedo, puede vivirse ante un hecho real o imaginario, pero no debe negarse si el niño-a lo manifiesta. Porque, para el pequeño-a, es una vivencia real.

Miedos habituales:

Los niños pequeños, tienen miedos a todo aquello que sienten que puede poner en peligro su integridad emocional o física, más allá de que nos parezca o no razonable a los adultos.
Los más habituales, son:

El fuego.

La agresión (ser pegados o castigados)

El abandono de los seres queridos (éste es el más importante para su integridad emocional)

A lo desconocido (A lo nuevo, si no hay presencia que asegure)

A la oscuridad (necesitan de nuestro acompañamiento)

A los fantasmas, monstruos (La t.v. es muchas veces la causa directa de escenas impactantes. Ningún menor de tres años, debiera estar ante la T.V. No la necesitan y no están maduros para integrar las imágenes).

A los animales (algunos niños adoran a los animales. Otros los temen. Es importante, la actitud tranquilizadora y positiva del adulto)

¿Qué hacer ante el miedo?

Lo primero de todo, contactar con nuestros propios miedos y analizar si consciente o inconscientemente, se lo transmitimos.

En segundo lugar, nunca negar su miedo. No somos quienes para poner en duda su sentimiento, independientemente de la edad que tengan. NO se debe humillar la vivencia del miedo, aunque no se entienda.

En tercer lugar, empalizar y dar seguridad con nuestra actitud corporal, tono de voz, afecto y sobre todo presencia, si la requieren.

No debiéramos de negarles nuestra compañía. Es lo única que les da seguridad, y desde ahí podrán superarlo con la edad.

Por supuesto, que no utilizar historias de miedo (“si te portas mal, vendrá…”) o “ no te querré”, para lograr obediencia. Tampoco contar historias de miedo o terror.


Conclusión

En definitiva, tenemos que comprender que, muchos miedos son fruto de la vivencia natural de inseguridad, propia de su inmadurez psicoafectiva.
Necesitan nuestro apoyo y afecto, independientemente de su edad. No se trata de endurecerlos, sino de acompañarlos en su crecimiento, con empatía, amor y muchas dosis de paciencia.

Yolanda González

http://www.yolandagonzalez-prevencion.com/

Publicado en la Revista Max Mara. Ayuntamiento de Bilbao.

Comentarios

  1. Algú em va dir una vegada que les pors ens fan sentir vius, i ens fan buscar...
    Moltes felicitats per la nova aventura que comenceu! M'he enterat al blog de la Maria... Els nostres millors desitjos. Un petó bonica.

    ResponderEliminar
  2. Moltíssimes gràcies, Mar!! Si ara mateix em sento certament viva i buscant en mi mateixa.
    L'únic, que tinc certes nàusees interneteres ;)

    ResponderEliminar
  3. Gracias por tus textos, siempre caen a punto!
    un beso

    ResponderEliminar
  4. Gracias a ti por tu blog, que yo no comento nada, pero me encanta. Y tu nena es preciosa, una princesa de cuento. Esperamos esa traducción!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tengo una (o cuatro) preguntas para ti (y un sorteo!!)

   Sí, sí, para ti, que eres madre o padre y tienes un blog en el que compartes tus pensamientos, enlaces, tutoriales, actividades, materiales… Voy a participar en la jornada sobre Crianza en red . Hablaré sobre blogs y aprendizaje. Me gustaría preguntarte cuatro cosillas: -       ¿Por qué compartes? qué te hace dedicar tu precioso tiempo a escribir una entrada. -   ¿ Qué obtienes a cambio? Dinero, en estos ambientes que nos movemos no solemos obtener, pero quizás satisfacción personal, o el devolver a la "comunidad" lo que tú has aprendido... -   ¿Sientes que aprendes de los blogs de otras personas? Puede ser que aprendas a hacer un teatrillo, o quizás aprendas cosas sobre ti misma, que te ayuden a crecer.. ¿En qué sientes que has aprendido más?  Mostraré algunos ejemplos de blogs donde se comparte todo eso que he puesto arriba.  Tengo una lista de sitios que me han enseñado cosas, pero también tengo una cabeza olvidadiza...

Frederick

Estoy preparando un cuenta cuentos sobre Frederick, ese libro de Leo Lionni tan sugerente y que tira por tierra la fábula de la cigarra y la hormiga, que siempre me había parecido algo cruel, jejejeje. Aquí, Frederick, que parece que se escaquea durante los duros preparativos del invierno, resulta que está haciendo otras cosas que serán de utilidad también para alimentar el alma. Como forma parte de los cuenta blogs de la biblioteca del cole de mis hijos, la idea es contar el cuento y después hacer alguna actividad, que de una forma u otra podamos contar en el blog de la biblio . Así que realizaremos ratones (quizás se conviertan en "originales" puntos de libro, o marionetas...) mientras recojo qué les ha parecido el cuento, su visión del mismo. Como serán niños de primero, quizás esa recogida la realice ya por escrito, aunque seguiré llevando mi super grabadora, que les encanta hablar por ella.  Como siempre, me lanzo a la red a buscar información, ideas para real...

Educación sexual

Hace tanto tiempo que no publico nada en el blog que no sabía ni cómo entrar! :D Vuelvo con un tema necesario, en el que nos tenemos que poner las pilas los padres y educadores: La educación sexual, o educación afectiva. El viernes estuve en una charla que se organizó en el colegio, a cargo de Lupe García, de Sexducación (la página estará en breve funcionando, pero de momento podéis seguirla en Facebook ). Nos contó muchas cosas, que podían parecer muy generales, pero de las que tienen miga. Por un lado, organizar una charla para niños de entre 3 y 12 años amplía tanto el abanico, que mejor transmitir ideas básicas. La principal, que esto es un trabajo de fondo. La sexualidad comienza al nacer, no en la adolescencia. Y la sexualidad tiene mucho que ver con cómo conocemos nuestro cuerpo, cómo lo aceptamos (y esto tiene que ver con el respeto a uno mismo y a los demás) y cómo lo satisfacemos. Una de las ideas básicas es también la de no mirar con ojos de adulto lo que hacen los ...