Ir al contenido principal

Las sillas de pensar (y no va de castigos)

Estos días ando profundizando en diferentes técnicas para resolver conflictos con niños de infantil y primaria. Una de las que me ha llamado la atención ha sido El txoko (el rincón) o el rincón de los conflictos según los autores (Alzate, Porro). Precisamente me ha llamado la atención por ese dar la vuelta a la silla de pensar... o bien mirado la silla de pensar aplicada como castigo fue en realidad un desvío de su uso original, siendo un espacio de recogimiento donde se podía ir voluntariamente para resolver un problema de matemáticas o lo que fuese, una escenificación de la idea de concentración y paréntesis mental. Pero ya sabemos el uso indiscriminado que se les da en muchas escuelas como castigo, devaluando el ya de por sí devaluado concepto de pensar.

Básicamente, como técnica de resolución de confictos, consta de un par (o tres) de sillas situadas en un sitio tranquilo de clase. Se le puede poner, a modo simbólico unos carteles con una oreja  en una silla y una boca en la otra. La idea es que las personas que tengan un conflicto puedan sentarse allí, tomarse su tiempo, su kit kat e ir alternando sillas. Cuando se está en la silla-oreja no se habla, sólo se escucha. Y en la silla-boca se cuenta la propia visión de lo sucedido. Cuando uno ha acabado de hablar, se alternan los papeles, las veces que sea necesario. Cuando los ánimos están tranquilos para dialogar, se dialoga y se llega a acuerdos, dando ideas que solucionen la situación. Si no, siempre pueden acudir al profesor si lo ven necesario.

Puede parecer un teatrillo y en realidad lo es. Pero aporta a los niños varias competencias: que cuando se tiene un conflicto pueden ser capaces de resolverlo sin necesidad de implicar a un tercero, les enfoca a que cuando hay un conflicto se puede resolver hablando, dando un valor singular a la escucha, a la expresión de sentimientos y al diálogo, que cuando los ánimos se calman es más fácil encontrar soluciones.

Por lo que he visto en este estudio de Álzate, se está llevando a cabo en colegios en educación primaria con muy buenos resultados, teniendo en cuenta que al principio sólo es algo que está ahí y que poco a poco lo van incorporando como propio, incorporando el valor de "ambos ganamos" en este conflicto. Comenta en el estudio que se ha notado un cambio en la actitud hacia los conflictos por parte de los alumnos, que al llegar del patio, gran fuente de conflictos, los que lo necesitan, se van de forma voluntaria y en muchos caso por propia iniciativa, a ese rincón el tiempo que crean necesario. Para ello, claro, los profes tienen que estar dispuestos a que se "pierdan" un rato de clase, tienen que creer en la importancia de lo que están aprendiendo los niños de forma alternativa.

imagen cogida de internet

Comentarios

  1. No conocia ese uso de "la silla de pensar" y me parece bastante mas interesante y constructivo que el habitual, que es meramente acusatorio,discriminante y una manera de quitarse "el problema" de enmedio durante un rato...por que sinceramente, niños tan pequeños a los que se les castiga en una silla en un rincon, alguien cree que van a pensar en lo que han hecho mal?
    Me ha gustado mucho, gracias!

    ResponderEliminar
  2. Me ha encantado... yo en casa les mando a la habitación a que lo solucionen entre ellos, pero estaría bien enseñarles esos roles de que se escuchen primero mutuamente.... Gracias por compartirlo

    ResponderEliminar
  3. En el colegio de mis peques tienen una sala con esta funcion. Cuando un conflicto no se resuelve da manera natural (hablando en el patio, con un enfadod e dos minutos... vamos, lo normal) o se repite constantemente entonces los implicados y un mediador van a la sala de resolucion de conflictos a pensar y hablar. A mi me parece una muy buena idea. De hecho, la tecnica del "rincon de pensar" la veo tambien asi, un tiempo de reflexion, que a veces no somos consientes que necesitamos. Tampoco veo mal simplemente el "time out" (castigado apartado) cuando alguien presenta con una actitud que no es adecuada, ensenya que no podemos ser parte del grupo si nos comportamos asi (si pegamos, si chillamos...) en esas ocasiones no hay nada que razonar, ya saben que no es correcto, han de tener presente que no es tolerable.

    ResponderEliminar
  4. Hola:

    ¿has visto, Myriam? sí que es interesante, sí.

    Gracias Tania.

    anónimo, muchas gracias por tu comentario. Sobre mediación también estamos tabajando, aquí dejo un video pero igual hago una entrada porque es genial http://convivencia.wordpress.com/2011/02/03/mediacion-en-centros-educativos-1/ Sobre castigos, pues ya decía en el título que el post no iba sobre ellos y no voy a hablar más del tema. Gracias por tu opinión, aunque no veo esas capacidades pedagógicas que comentas al castigo, la verdad :)

    Un abrazo,

    maite

    ResponderEliminar
  5. Es muy buena idea, aunque en infantil me veo a todos peleando adrede para ir a la silla con la oreja y la silla con la boca...

    En Valencia en muchos coles hemos hecho el cursillo de MEDIADOR ESCOLAR. El maestro está de mediador en una sala aparte y los niños van a resolver sus problemas. Los resuelven ellos, nosotros sólo mediamos. Está muy bien.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Mar. Realmente es interesante lo de la mediación. Yo también imagino a los de infantil sobrepasados totalmente. En el enlace que ponía en la entrada comentan al respecto de las edades y los ritmos para afrontar conflictos.

    un abrazo,

    maite

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tengo una (o cuatro) preguntas para ti (y un sorteo!!)

   Sí, sí, para ti, que eres madre o padre y tienes un blog en el que compartes tus pensamientos, enlaces, tutoriales, actividades, materiales… Voy a participar en la jornada sobre Crianza en red . Hablaré sobre blogs y aprendizaje. Me gustaría preguntarte cuatro cosillas: -       ¿Por qué compartes? qué te hace dedicar tu precioso tiempo a escribir una entrada. -   ¿ Qué obtienes a cambio? Dinero, en estos ambientes que nos movemos no solemos obtener, pero quizás satisfacción personal, o el devolver a la "comunidad" lo que tú has aprendido... -   ¿Sientes que aprendes de los blogs de otras personas? Puede ser que aprendas a hacer un teatrillo, o quizás aprendas cosas sobre ti misma, que te ayuden a crecer.. ¿En qué sientes que has aprendido más?  Mostraré algunos ejemplos de blogs donde se comparte todo eso que he puesto arriba.  Tengo una lista de sitios que me han enseñado cosas, pero también tengo una cabeza olvidadiza...

Frederick

Estoy preparando un cuenta cuentos sobre Frederick, ese libro de Leo Lionni tan sugerente y que tira por tierra la fábula de la cigarra y la hormiga, que siempre me había parecido algo cruel, jejejeje. Aquí, Frederick, que parece que se escaquea durante los duros preparativos del invierno, resulta que está haciendo otras cosas que serán de utilidad también para alimentar el alma. Como forma parte de los cuenta blogs de la biblioteca del cole de mis hijos, la idea es contar el cuento y después hacer alguna actividad, que de una forma u otra podamos contar en el blog de la biblio . Así que realizaremos ratones (quizás se conviertan en "originales" puntos de libro, o marionetas...) mientras recojo qué les ha parecido el cuento, su visión del mismo. Como serán niños de primero, quizás esa recogida la realice ya por escrito, aunque seguiré llevando mi super grabadora, que les encanta hablar por ella.  Como siempre, me lanzo a la red a buscar información, ideas para real...

Educación sexual

Hace tanto tiempo que no publico nada en el blog que no sabía ni cómo entrar! :D Vuelvo con un tema necesario, en el que nos tenemos que poner las pilas los padres y educadores: La educación sexual, o educación afectiva. El viernes estuve en una charla que se organizó en el colegio, a cargo de Lupe García, de Sexducación (la página estará en breve funcionando, pero de momento podéis seguirla en Facebook ). Nos contó muchas cosas, que podían parecer muy generales, pero de las que tienen miga. Por un lado, organizar una charla para niños de entre 3 y 12 años amplía tanto el abanico, que mejor transmitir ideas básicas. La principal, que esto es un trabajo de fondo. La sexualidad comienza al nacer, no en la adolescencia. Y la sexualidad tiene mucho que ver con cómo conocemos nuestro cuerpo, cómo lo aceptamos (y esto tiene que ver con el respeto a uno mismo y a los demás) y cómo lo satisfacemos. Una de las ideas básicas es también la de no mirar con ojos de adulto lo que hacen los ...