Ir al contenido principal

Los deberes

Llevo días pensando en el tema de los deberes, ya que el colegio al que va mi hija es de esos que creen que cuanto más deberes mejor. Observo que a partir de tercero de primaria los niños dedican casi dos horas tras su jornada escolar. El otro día, mi vecino, que va a quinto, estaba haciendo deberes en el parque porque si lo retrasaba más no le iba a dar tiempo, tal era la cantidad de tareas que tenía que hacer. Veo a madres estresadas, que miran con ansiedad la agenda, calculando cuánto tiempo podrán estar sus hijos en el parque. Y al llegar a casa, la lucha, claro. Niños hasta las narices de hacer tareas repetitivas que se distraen con una mosca, con ganas de jugar, de tener tiempo libre , desmotivados para el aprendizaje y hasta para la lectura (a ver quién se pone a leer voluntariamente tras estar de 9 a 4 en el colegio y de 5 a 7 haciendo deberes, la atención no da para más).

Siempre ví algo radical a Alfie Kohn, pero la verdad, aquí, o nos ponemos radicales o en breve nuestra vida familiar va a estar dominada por el "momento deberes". Porque esa es otra, tras una jornada escolar y laboral, lo normal sería que niños y padres tuvieran un rato para disfrutar haciendo lo que les de la gana, con tiempo para aprender otras muchas cosas (o incluso las mismas, pero de otras formas). En fin, me entristece la neurosis que se genera con los deberes, la exigencia tan grande y la lucha de poderes sin fin que abre entre padres e hijos. 

Así que releo el Contra los deberes escolares y ya no me parece tan radical, la verdad. Leo también la entrada sobre los deberes de la página educación.idoneos y veo que hemos perdido totalmente el rumbo. Tal y como están planteado, al menos en el cole de mi hija, los deberes son simplemente un ritual repetitivo que aleja a los niños de la motivación para aprender.


Comentarios

  1. Yo creo que bastante tiempo pasan ya haciendo tareas repetitivas en el colegio como para continuar en casa.
    ¿Donde quedara entonces el gusto por aprender? Cada vez se parece mas a un trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Recuerdo que en el instituto nos decía algún profesor que cada hora de clase requería una hora de repaso en casa.Las horas lectivas eran 6 diarias, de 8 a 1,4 quitando dos cuartos de hora de recreo, o sea que se quedaba en 5 horas y media. ¿Se puede pedir a adolescentes de 14, 15, 16 años que dediquen al estudio 11 horas al día? ¿Admitiría un trabajador medio dedicar esas horas diarias a su trabajo? Igual que hacer que un niño tas cinco horas de clase esté otras 2 o 3 haciendo lo mismo en casa, me parece demencial. Niños estresados, adolescentes que mandan todo al carajo porque no encuentran el punto medio, p-madres desesperados....

    ResponderEliminar
  3. pues sí, maribel y Marhya... de ahí a la desmotivación va un paso. El punto medio, el punto medio... ¿dónde lo habremos dejado?

    un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Maite, totalmente de acuerdo, me parece una barbaridad, pero el problema radica en la propia escuela, no? ¿No son capaces de enseñar lo "fundamental" en horario lectivo?. Me ha gustado mucho tu entrada.

    ResponderEliminar
  5. Ayyy cuánta razón, mira que yo no soy nada partidaría de los deberes, creo que es en la escuela donde debemos de trabajar los conocimientos. Pero están tan arraigados los deberes que es dificilisimo no mandarlos, yo soy maestra (además de mami) y en más de una ocasión he tenido que reaizar reuniones de padres para expliar el porqué no mando deberes, ya que se me echaban los padres encima. Yo les daba pautas para hacer con sus hijos como alternativas (ir a bibliotecas, dejar que ellos manipulen las monedas en los comercios, ver situaciones de cálculos matemáticos, jugar, disfrutar, pasar tiempo juntos) es una pena que esto sea así. Sorry por el rollo pero es que ainss me toca de cerca y encima si no mandas eres peor profe aunque en el aula te lo curres. Saludos playeros

    ResponderEliminar
  6. Gracias Inma!! sí, es uno de los pensamientos que se me pasan por la cabeza, pero también está la parte que comenta montsequibu en la que hay padres que los piden, que les resulta extraño pensar que jugar al mercado (o ir al mercado) es genial para las mates, para trabajar habilidades sociales, conocimiento del medio... Ayer unas niñas de sexto que vendían palomitas para recaudar dinero para su viaje, les costó mucho calcular el precio de dos bolsas de palomitas y devolverme el cambio de cinco euros. Quiero pensar que eran los nervios escénicos... pero seguro que en un rato aprendiero más que todo el curso haciendo deberes.

    ResponderEliminar
  7. Este es un tema muy interesante y que se presta a un montón de discusiones.

    Yo también opino que si en 5 ó 6 horas de clase no ha dado tiempo a aprender y asentar lo aprendido, ¿qué están haciendo en clase todo ese rato?

    Las tardes deberían ser para hacer otro tipo de actividades, complementarias y más manuales, más de experimentar, o de hacer trabajos no repetitivos y que supusieran estimular otros tipos de inteligencia en los niños.

    Y hay padres que se tienen que pasar todo el rato de la tarde ayudando a los hijos a hacer los deberes, con lo que hay sobrecarga de trabajo para el adulto y muchas veces mal rollo con los hijos.

    Muy buena entrada, Maite.

    1beso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tengo una (o cuatro) preguntas para ti (y un sorteo!!)

   Sí, sí, para ti, que eres madre o padre y tienes un blog en el que compartes tus pensamientos, enlaces, tutoriales, actividades, materiales… Voy a participar en la jornada sobre Crianza en red . Hablaré sobre blogs y aprendizaje. Me gustaría preguntarte cuatro cosillas: -       ¿Por qué compartes? qué te hace dedicar tu precioso tiempo a escribir una entrada. -   ¿ Qué obtienes a cambio? Dinero, en estos ambientes que nos movemos no solemos obtener, pero quizás satisfacción personal, o el devolver a la "comunidad" lo que tú has aprendido... -   ¿Sientes que aprendes de los blogs de otras personas? Puede ser que aprendas a hacer un teatrillo, o quizás aprendas cosas sobre ti misma, que te ayuden a crecer.. ¿En qué sientes que has aprendido más?  Mostraré algunos ejemplos de blogs donde se comparte todo eso que he puesto arriba.  Tengo una lista de sitios que me han enseñado cosas, pero también tengo una cabeza olvidadiza...

Frederick

Estoy preparando un cuenta cuentos sobre Frederick, ese libro de Leo Lionni tan sugerente y que tira por tierra la fábula de la cigarra y la hormiga, que siempre me había parecido algo cruel, jejejeje. Aquí, Frederick, que parece que se escaquea durante los duros preparativos del invierno, resulta que está haciendo otras cosas que serán de utilidad también para alimentar el alma. Como forma parte de los cuenta blogs de la biblioteca del cole de mis hijos, la idea es contar el cuento y después hacer alguna actividad, que de una forma u otra podamos contar en el blog de la biblio . Así que realizaremos ratones (quizás se conviertan en "originales" puntos de libro, o marionetas...) mientras recojo qué les ha parecido el cuento, su visión del mismo. Como serán niños de primero, quizás esa recogida la realice ya por escrito, aunque seguiré llevando mi super grabadora, que les encanta hablar por ella.  Como siempre, me lanzo a la red a buscar información, ideas para real...

Educación sexual

Hace tanto tiempo que no publico nada en el blog que no sabía ni cómo entrar! :D Vuelvo con un tema necesario, en el que nos tenemos que poner las pilas los padres y educadores: La educación sexual, o educación afectiva. El viernes estuve en una charla que se organizó en el colegio, a cargo de Lupe García, de Sexducación (la página estará en breve funcionando, pero de momento podéis seguirla en Facebook ). Nos contó muchas cosas, que podían parecer muy generales, pero de las que tienen miga. Por un lado, organizar una charla para niños de entre 3 y 12 años amplía tanto el abanico, que mejor transmitir ideas básicas. La principal, que esto es un trabajo de fondo. La sexualidad comienza al nacer, no en la adolescencia. Y la sexualidad tiene mucho que ver con cómo conocemos nuestro cuerpo, cómo lo aceptamos (y esto tiene que ver con el respeto a uno mismo y a los demás) y cómo lo satisfacemos. Una de las ideas básicas es también la de no mirar con ojos de adulto lo que hacen los ...