Ir al contenido principal

Lectura en voz alta

Cuando los niños comienzan a leer, es frecuente pensar que ya está, que no hace falta leerles más, que ya se apañan ellos con su cuentos, que al fin y al cabo leer es una actividad a realizar entre el lector y el libro; que les podemos seleccionar cuentos adaptados, de esos con letra ligada, y ya ha acabado nuestra labor fomentando la lectura. Pero aprender a leer es mucho más que  descodificar símbolos, es un proceso largo que va más allá de identificar palabras. 

Los padres tenemos mucho que decir y hacer en el aprendizaje y fomento del gusto por la lectura de nuestros hijos. Algo tan sencillo como seguir leyéndoles en voz alta tiene grandes beneficios. 

Os enlazo a este blog, donde explica de forma clara y concisa lo importante que es seguir leyendo a nuestros hijos, con nuestros hijos.

En la Fundación Leer, también son partidarios de este hábito de leer en voz alta a nuestros hijos, y dan diferentes ideas  para hacerlo.

Cuando los niños comienzan a leer, vemos además, que si leen ellos necesitan textos con historias sencillas. Si les leemos nosotros podemos adentrarnos en obras mucho más complejas, ya que al escucharlas sí pueden seguirlas, imaginar las escenas perfectamente, concentrarse mucho más.

Comentarios

  1. Me parece muy interesante, ahora me pasaré por los enlaces. Mil gracias por compartirlos! Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Maite, a mis hijos les encantan los cuentos y leemos todos los que podemos!!!
    ángeles

    ResponderEliminar
  3. "Dar de leer" lo llama Daniel Pennac en su enayo "Como una novela"... hace poco lo he releido, no lo había hecho desde que tengo hijos y tiene aún mucho más sentido para mi... que hermosura de reflexión :)
    ¡Claro que sí!, nunca dejemos de leerles!, por ellos, por nootros y por una sociedad mejor.

    ResponderEliminar
  4. Me apunto a Daniel Pennac! Gracias Aurora.

    Un abrazo a las tres. Si es que además es un disfrute leer en voz alta (y de paso, rescatar viejas lecturas de cuando éramos pequeñas... qué ocasión!!!! trasmitimos cultura de padres a hijos y de paso volvemos a la infancia)

    ResponderEliminar
  5. A mi me sigue gustando leerle, y aunque ya no lo hago todos los días porque él no quiere dice que ahora él es mi lector, aunque sí que compartimos momentos de lecturas, incluso nos turnamos leyendo. Para nosotros es un momento mágico.

    ResponderEliminar
  6. Es verdad que se les puede leer cosas de más "mayores" y así lo disfrutan más... e incluso se aficionarán a la lectura. Mi hija de 7 años estuvo escuchando el relato de "Los tres mosqueteros" de Dumas, contado por su padre (novelón donde los haya). Y se pidió para Reyes... una versión juvenil de la novela (250 pag.). Así que ¡a leer!

    ResponderEliminar
  7. La verdad es que sí, que a las personas que nos gusta leer nos resulta una gozada poder compartir estos momentos.

    un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tengo una (o cuatro) preguntas para ti (y un sorteo!!)

   Sí, sí, para ti, que eres madre o padre y tienes un blog en el que compartes tus pensamientos, enlaces, tutoriales, actividades, materiales… Voy a participar en la jornada sobre Crianza en red . Hablaré sobre blogs y aprendizaje. Me gustaría preguntarte cuatro cosillas: -       ¿Por qué compartes? qué te hace dedicar tu precioso tiempo a escribir una entrada. -   ¿ Qué obtienes a cambio? Dinero, en estos ambientes que nos movemos no solemos obtener, pero quizás satisfacción personal, o el devolver a la "comunidad" lo que tú has aprendido... -   ¿Sientes que aprendes de los blogs de otras personas? Puede ser que aprendas a hacer un teatrillo, o quizás aprendas cosas sobre ti misma, que te ayuden a crecer.. ¿En qué sientes que has aprendido más?  Mostraré algunos ejemplos de blogs donde se comparte todo eso que he puesto arriba.  Tengo una lista de sitios que me han enseñado cosas, pero también tengo una cabeza olvidadiza...

Frederick

Estoy preparando un cuenta cuentos sobre Frederick, ese libro de Leo Lionni tan sugerente y que tira por tierra la fábula de la cigarra y la hormiga, que siempre me había parecido algo cruel, jejejeje. Aquí, Frederick, que parece que se escaquea durante los duros preparativos del invierno, resulta que está haciendo otras cosas que serán de utilidad también para alimentar el alma. Como forma parte de los cuenta blogs de la biblioteca del cole de mis hijos, la idea es contar el cuento y después hacer alguna actividad, que de una forma u otra podamos contar en el blog de la biblio . Así que realizaremos ratones (quizás se conviertan en "originales" puntos de libro, o marionetas...) mientras recojo qué les ha parecido el cuento, su visión del mismo. Como serán niños de primero, quizás esa recogida la realice ya por escrito, aunque seguiré llevando mi super grabadora, que les encanta hablar por ella.  Como siempre, me lanzo a la red a buscar información, ideas para real...

Educación sexual

Hace tanto tiempo que no publico nada en el blog que no sabía ni cómo entrar! :D Vuelvo con un tema necesario, en el que nos tenemos que poner las pilas los padres y educadores: La educación sexual, o educación afectiva. El viernes estuve en una charla que se organizó en el colegio, a cargo de Lupe García, de Sexducación (la página estará en breve funcionando, pero de momento podéis seguirla en Facebook ). Nos contó muchas cosas, que podían parecer muy generales, pero de las que tienen miga. Por un lado, organizar una charla para niños de entre 3 y 12 años amplía tanto el abanico, que mejor transmitir ideas básicas. La principal, que esto es un trabajo de fondo. La sexualidad comienza al nacer, no en la adolescencia. Y la sexualidad tiene mucho que ver con cómo conocemos nuestro cuerpo, cómo lo aceptamos (y esto tiene que ver con el respeto a uno mismo y a los demás) y cómo lo satisfacemos. Una de las ideas básicas es también la de no mirar con ojos de adulto lo que hacen los ...